Lunes Lingüístico

Ponencia de la Doctora Virginia Zavala Cisneros(PUCP)



"Racializando al estudiante bilingüe en la educación superior: un estudio sobre discriminación lingüística en la UNSCH (Ayacucho) y la UNSAAC (Cusco)"



Comentada por: Ricardo Melgarejo Cámara

Primero quiero recalcar que el elemento verbalizado del nombre ΄mote΄ es ΄motejar΄ y sobre la tercera acepción significativa dialectal del mismo a considerar que aparece en la DRAE en su vigésima segunda edición es: “hablar mote con cancha, es decir mezclado”.

Ahora bien, la Dra. Virginia Zavala Cisneros en su disertación, dejó algunos puntos que me pareció de sobremanera sugestivos a considerar. Seguidamente haré ciertas observaciones al respecto. Veamos el video:






Bien, cuando estuve escuchando la disertación de Zavala, hice una reminiscencia a una frase de Cicerón: “Los hombres se diferencian por su saber, sin embargo son iguales por sus actitudes para el saber: no hay raza que guiada por su razón no alcancen tal virtud”.

Pero qué difícil resulta saber que tales actitudes quedan desvirtuadas y desencaminadas. Qué compasión dan aquellas personas que se dicen ser los guías (?) y los vectores de la sana enfermedad llamada “conocimiento” sean los responsables de la ruptura hombre-conocimiento. En verdad, es extraño creer que ese optimismo para la sabiduría vaya virtualmente desapareciendo. A continuación he dividido la ponencia lo más adecuadamente posible para su total valoración.

1. Lo cultural y lo racial

Una de las innumerables funciones de la empresa llamada “cultura” es la constitución de una “marca de fabrica” como elemento diferenciador entre las demás culturas. Será uno de los productos culturales el generador y el factor desencadenante de la infección de los demás productos que llevarán a la quiebra de lo cultural.

Lo curioso resulta al saber que los productos diferenciadores guardan ciertas bases de solidaridad. Aquí el quid del asunto, ¿quién sería el responsable del “sabotaje cultural”? El ser humano.

El grupo humano se define como un conjunto de individuos unidos por medio de ciertos “vínculos de solidaridad”. Dos de los vínculos son el lenguaje y lo racial, pero como señalé son las actitudes especiales (individuales) las que romperán la esfera de lo cultural y esto se da con el uso del lenguaje. Como primer punto enfatizo con precisión lo propuesto por Zavala: “El lenguaje es la matriz de las prácticas racistas” —añadiendo— “como producto de la empresa cultural particular y universal”.

2. Prejuicio racial, modelo lógico y lenguaje

Uno de los problemas en torno al lenguaje natural que me pude dar cuenta en mi constante reflexión sobre el lenguaje es que este —como diría Cosseriu— está regido por normas generales del pensamiento común —v gr. cómo los hablantes están subordinados al estatuto de la empresa cultural—. Pero gracias al conocimiento extralingüístico, que enriquece en numero las posibilidades del saber hablar (lingüístico), nos permitirá romper aquel logicismo, creándose así suspensiones en l modelo lógico del lenguaje.

Gracias a ello, como segundo punto clave, creo que en torno al motoseo, medio para la discriminación, la idea de Zavala es acertada: “El problema no está en el lenguaje”.

Ciertamente, lo que se puede inferir hasta el momento es que una de las funciones y empleos ocasionales en torno al lenguaje es el de la otra hoja de la espada de doble filo: la función destructiva por el uso de esta como prejuicio social

Pero como señalamos el problema no está en el lenguaje. Si analizamos detenidamente los prejuicios raciales son tomados como armas en una lucha de poderosos y subordinados, v g., por el control político y económico, donde la raza está en un plano inferior.

3. Ideología y desconfianza del lenguaje: el motoseo

Este punto fue la columna vertebral de la ponencia de Zavala y quiero ser conciso en varios puntos.

“La ideología lingüística como el juego de creencias, opiniones y valores que dan forma a las aptitudes de la gente hacia sus lenguas […] el lenguaje es por esencia autoreflexiva y proclive a ser objeto de actos ideológicos […] de hecho el discurso acerca de la lengua puede ser mas bien un comentario sobre otros aspectos de la vida social y cultural que un comentario de la lengua en sí misma” (Howard 2007: 47).

Siendo así, el prejuicio racista encontrará cabida dentro del discurso lingüístico tal como afirma John Baugh (1922): “El racismo tiene desde luego su aspecto lingüístico: los racistas creen que su lengua (junto con la mayor parte de los aspectos de la cultura) es superior a aquellos de las razas inferiores”.

Ciertamente, a veces en ciertos discursos se esconde una intencionalidad racista con fines eminentemente políticos o sociales, una especie de “neolengua”, orwellianamente hablando.

Bien, en el caso de las universidades que Zavala menciona, el problema esencial se centra en la ideología que se le ha concedido al motoso como alguien que no se adecúa a al modelo lógico estándar, ya mencionada líneas arriba. En este caso dicho modelo lógico es la normativa monolingüe castellana.

El problema articulatorio que padece el bilingüe quechua para aprender el castellano le resulta una experiencia traumatizante e insoportable, el ser el ojo de las mofas, etc. en el ambiente universitario. El problema no es tanto en el individuo como sentencia Zavala, creo que la responsabilidad es compartida por este y la sociedad subordinada y que como señalé esto causa más compasión si son justamente aquellos guías del centro del saber llamado universidad los virus que causan esa enfermedad social llamada racismo. Esto traerá como consecuencia, según Zavala, unos resultados lógicos de esperar: la baja productividad y rendimiento del alumnado. Recalco cómo es de lamentable que los maestros quieran “higienizar la lengua”. Y es que no se dan cuenta, ni toman conciencia lingüística crítica que ello originaría la ulterior vernaculización de la lengua quechua.


4. Valoración final

Quizá hubiera sido interesante que se explique cómo es que desde la infancia del individuo en su iniciación social, va aprendiendo a ser un prejuicioso social, y de qué manera están inmersos, también, los padres. Además, qué repercuciones traerá consigo en la psiquis si hay una mala educación desde el hogar hasta llegar a la vida universitaria.

5. Comentario final

«El prejuicio racial es muy fuerte donde la madurez social es más débil. Si realmente queremos salvar las lenguas dejemos de emplear ideologías racistas y tengamos conciencia lingüística crítica para ser buenos ciudadanos. Si el racismo es cuestión política y social, empleemos al lenguaje como un instrumento para sensibilizar y limar las diferencias sociales».

Ricardo Melgarejo

Cuestiones sobre la Sociolingüística

Por: Ricardo Melgarejo Cámara


1. Aproximaciones


Leyendo algunos textos de Humberto López Morales y demás libros, me pareció de sobremanera, dilucidar algunos puntos un poco incomprensibles en el quehacer lingüístico.

Ciertamente la sociolingüística tiene por objeto de investigación mostrar y determinar las relaciones de variación y variedad del lenguaje y sus consecuencias en la estructura social.

Por ello, comparto la idea de Rocío Caravedo en una reseña suya sobre “Sociolingüística” en el sentido de que no debe de estudiarse el o los estados variacionales de manera aislada al individuo e importando mucho más la percepción que se tiene del lenguaje como fenómeno social, es decir, humano.

Pero, no creo que el estudio sociolingüístico esté centrado en la relación “lenguaje-percepción-hombre”, pues creo que dicho estudio va más allá.

Puesto que aquella percepción del fenómeno social estará determinada en el entendimiento de la estructura y función del lenguaje en un momento —o situación— determinada, se tomará en cuenta otros factores que sobrepasan lo social. Es así que se llega a abarcar otras áreas de investigación lingüística en el estudio de lo social. Bien, así llegamos a definir aproximadamente a la sociolingüística como una multidisciplina lingüística.

En segundo punto, si es que consideramos —como ya estudiamos líneas arriba— a la sociolingüística como la percepción del lenguaje como fenómeno social o humano —prefiero hacer referencia de “humano” en vez de “social”, en adelante— en una situación determinada, podemos establecer los cánones que el lingüista podría tratar al abordar mencionado problema:



  • Origen del hablante y del interlocutor;

  • Relación hablante-interlocutor;

  • Contexto;

  • Forma de interacción;

  • Lenguaje y sociedad.


2. Lo humano, el estilo y demás

En este brevísimo parágrafo quiero hacer notar y dejar en claro que el lingüista debe abordar el estudio de lo humano de diferentes maneras y trucos. Pues mi intención no es hacer un parangón con una lista de pasos ni nada por que se le asemeje.

Por ejemplo, Radford (2000), al abordar el problema del estilo menciona: “Muy diferente es la investigación de la forma y función de la cortesía en la interacción diaria, un interés que llevaría a buscar marcadores de cortesía en diferentes conversaciones y cómo estos están relacionados con dimensiones sociales […]”[1].


3. La norma, lo humano y la metalingüística

Ahora bien, trataré de dejar en claro y sobreentendido al “sistema” como un sistema de posibilidades y esta a la vez como un conjunto de imposiciones y de libertades; la norma es la realización de —no como tal[2]— de dicho sistema, que la va comprimiendo.

Quisiera, además, dejar por sentado que lo que el hablante conoce o no es la norma y lo que supuestamente tiene mayor o menor conciencia será aquel aspecto virtual o psíquico del lenguaje, es decir el sistema. Diría Cordova: “las cuestiones de norma deben tratarse desde un punto de vista discursivo y dialógico, vinculado con practicas sociales y culturales”.

Creo que lo social, realmente se haya en lo virtual o psíquico del lenguaje (sistema), es decir como estudio lingüístico estructural, aunque circunscrito en un marco metalingüístico. No obstante si se nota la interdisciplinariedad de la sociolingüística con elementos no lingüísticos, como lo cultural por ejemplo, se cae en la controversia y en un reduccionismo atomista del lenguaje en un mundo dual de lo abstracto y concreto.

Se hablará pues de una “metalingüística”, tragerianamente hablando, es decir de aquel estudio de la relación de lingüística y no-lingüística. Ahora bien, con esta acepción quedaría claro que lo social va más allá de lo sistémico.


3. Sprit de corps y lengua

Bien, hasta el momento hemos visto que la sociolingüística es la percepción del lenguaje como fenómeno social y que lo social sobrepasa el sistema. Pero no hemos visto el qué implica o qué es lo que integra a una sociedad.

Ralph Linton en su Estudio del hombre (1967) nos dice: “una sociedad vendría a ser un grupo de personas que han vivido y trabajado juntos durante un tiempo suficiente para organizarse y constituirse como una unidad social”. Pero, creo que más importante que la mera agrupación de individuos, lo es el tiempo, esto es, la “persistencia” y el cómo estos van adaptando —de ahí “variación”— sus patrones de conducta con límites bien definidos.

Sin embargo debe de haber algo en común que les permita adoptar conductas determinadas con cierta persistencia, a ello se le conoce como “sprit de corps”.

A la interrogante que se deduce de esta, es decir sobre cuáles son las bases del sprit de corps. Pienso, como Iriarte (2003) que es el factor integracionista con repercusión psicológica —en el sentido de un conjunto de ideas, creencias en común, etc. donde con ciertos estímulos determinados pueden activar respuestas iguales o al menos semejantes—. Y es así, ese juego de integración o de estímulo-respuesta —conversaciones— como se va creando el lenguaje.

Por ello, las fuerzas que posee la sociedad son en magnitud tan fuertes que pueden alterar cualquier conducta o adaptar los estilos de vida del individuo. Ahí la labor del lingüista: el descubrir y explicar la manera cómo la lengua influye en mencionado cambio.

4. ¿Competencia sociolingüística?

Este punto ya es mucho más discutido. Miren, en principio siempre ha habido un debate entre sociolingüístas y lingüistas generativos en torno a la cuestión de la naturaleza de los estados variacionales del lenguaje. Estos últimos indican que la clave se halla en los factores psicológicos que, de alguna manera, tratan de reflejar lo meramente social, esto es, lo social que subyace en en lo individual o "gramática". Cuya gramática poseerá todo un conjunto de reglas diferentes a las invariables del modelo estandar. En segundo lugar, esta propuesta tiende a reflejar lo común en torno al debete planteado.


_____________
[1] Las negritas son mías. Así quiero hacer notar siempre la relación percepción de las formas y funciones así como la cortesía que se da en una conversación en un grupo humano.
[2] Es decir como señala Cordova Gastiaburu (2004): “ la norma es una constante cultural”; por no decir convencional

Lingüística Computacional

Comentado por: Roxanna Abanto Atauje




Dr. Almerindo Ojeda
Univerdidad
de California, Davis



El pasado 30 de julio el "Círculo de Estudios Linguísticos Villarrealino" (CELV) realizó —como cada dos semanas— los "Lunes Linguísticos" para lo cual se contó con la presencia del Dr. Almerindo Ojeda, quien estudió en la Universidad de California-DAVIS...

A continuación, algunos apuntes al respecto:

"La lingüística computacional es un campo interdisciplinario que se ubica entre la lingüística y la informática: su fin es la elaboración de modelos computacionales que reproduzcan distintos aspectos del lenguaje humano. " (1)

En su ponencia, él mencionó algunos puntos claves tales como:

  • La lingüística computacional es una herramienta metodológica, que implica la relación entre conjuntos.

  • La gramática o estructura de una lengua es un conjunto finito o una forma para definir una relación.
  • El lenguaje es un conjunto infinito, siguiendo a la gramatica generativa de Chomsky.
  • Algunas de las características que posee la gramática de la lingüística computacional son:
  1. Ser explícita-computable

  2. La exactitud, es decir, que captura el lenguaje con exactitud.


  3. El principismo, es decir que parte de principios básicos.

  4. Poder de explicitud


  5. Eficiencia

Además —nota el Dr. Ojeda— se considera a la Lingüistica Computacional como una rama de la Lingüística Generativa que nos permite formular hipótesis, evaluar la complejidad o contar el número de reglas. Es considerado un traductor auntomático y un buscador inteligente. Esta consta de dos partes: signos y reglas.


Y, lo más impotante, ¿qué tipo de lenguaje utiliza? Un lenguaje de programación: PROLOG (Programación Lógica). Veamos un EJ.:
1.-
mandarín (, numeral, 1, (número, unidad, primera))
mandarín (, numeral, 10, (número, decada, primeral)).


2.- mandarín (A, B, C, D)
Solución:
A=
B= numeral
C= 1
D=
3.- Sílaba.- posee 3 partes: arranque, núcleo (rima y coda).
EJ.: (en el programa)
Sílaba (A):-
arranque (B)
rima (C)
concatenación (B, C, A)
/ **La concatenación de un arranque y una rima es una sílaba**/


Nota:
(1)http://aportes.educ.ar/lengua/nucleo-teorico/influencia-de-las-tic/tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-tic-y-lingueistica/lingueistica_computacional.php

Ardientes, provocativas... Esperando por ti para envolvernos en pasión: sensualidad, cognición y léxico. Una mirada a los diarios chicha

Por: Marco Lovón

Resumen:

Sobre la base de los mensajes publicitarios de corteerótico en los diarios «chicha», ubicados en la sección de avisos de relax , se pretende mostrar las estrategias de construcción léxica que se utilizan para la constitución de imágenes erógenas. Mencionamos el uso de adjetivos incitantes, que, tomando en cuenta una perspectiva cognitiva, conforman un corpus prototípico debido a su recurrencia en este espacio, y permiten configurar de una manera especial el estereotipo sensual que brinda como servicio la mujer. Y en segundo lugar, nos referimos al uso de la fraseología, elaborada de forma holística y con un fin provocativo, para complementar y reforzar el imaginario de estos mensajes propagandísticos.


Palabras clave:
Prensa «chicha»; publicidad erótica; cognición y léxico


I. INTRODUCCIÓN

Esta
ponencia está dirigida a desarrollar una descripción de las estrategias léxicas que se utilizan en los avisos de relax de los diarios chicha para la construcción de la imagen sensual de la mujer. El estudio se basará, principalmente, en los fundamentos que ofrece la lingüística cognitiva: Cifuentes (1994), Cuenca y Hilferty (1999) y Kleiber (1995), con respecto a la teoría de los prototipos. Abordaremos, asimismo, el uso de la fraseología con sentido erógeno que funciona como mecanismo para reforzar y complementar el imaginario de estos mensajes publicitarios.


II. SENSUALIDAD, COGNICIÓN Y LÉXICO

Para la lingüística cognitiva, el lenguaje, fundamentalmente, tiene como función significar y categorizar. Como parte de la cognición humana se constituye en instrumento para expresar el significado (crf. Cuenca y Hilferty, 1999, 17) y para participar en el proceso mental de organización del pensamiento (sistemas conceptuales), que surgen y tienen sentido en el mundo en cual está circunscrito el hombre (de su propia experiencia física o corpórea y social). Esto significa que «[...] los conceptos y sus manifestaciones lingüísticas encuentran motivación en la experiencia física y cultural de los seres humanos (Alarcón, 2002, 7)». Extendiendo estas afirmaciones podemos reconocer que los mensajes publicitarios de corte erótico en los diarios chicha recogen la información lingüística y cultural que se tiene para la conformación de la imagen sensual de la mujer. Los avisos de relax se sir ven de las informaciones compartidas y elaboran y recrean ucorpus de palabras y frases que construyen un estereotipo social particular: utilizan el lenguaje para significar. Asimismo, este corpus presenta una distribución característica y recurrente de adjetivos que denotan el comportamiento y la figura física y/o sensual de la mujer; su organización representa la categorización del lenguaje. «La categorización es un mecanismo de organización de la información obtenida a partir de la aprehensión de la realidad, que es, en sí misma,variada y multiforme (Cuenca y Hilferty, 1999, 32)». De esta manera,estos tipos de avisos cumplen con dos funciones que realiza el lenguaje: significar y categorizar. La sensualidad es una cualidad inherente a todas las personas, nuestros sentidos (y sentimientos) se incitan y satisfacen por lo que percibimos en nuestro mundo. La sensualidad se construye con cierto uso de adjetivos en este medio, tales como: provocativa(s), ardient e(s), potoncita(s), quebradita(s) , etc., que funcionan como estrategia estímulo para excitar a quienes son receptivos a su lectura y consumo. De igual manera, el cierto uso de la fraseología que pone de relieve el acto sexual, por ejemplo: esperando por ti para envolvernos en pasión, CHIBOLITAS Y sus Grandes mamad... Te hacemos meter tus Goles Dispuestas a Todo!!!, 69 minutos en el cual podrás vaciar tu ser en mi, ¡amor te doy mi colita!, etc. Estas prácticas condicionan el pensamiento receptivo social y culturalmente, potenciando la imagen sensual de la chica o la mujer. Considerando de antemano lo dicho, nos centraremos, en esta ocasión, en la descripción del uso de adjetivos prototípicos y frases sugerentes que se presentan en los avisos publicitarios de relax. De acuerdo con la teoría de los prototipos podemos hallar miembros más prototípicos que otros y miembros menos prototípicos que otros. La noción, concepto y medición de un miembro prototípico ha ido variando desde su plateamiento con Eleonora Rosch, quien definió el prototipo como el ejemplar que mejor se reconoce, el más representativo y distintivo de una categoría en el mundo perceptivo, comunicativo y organizativo, planteamiento denominado, según Kleiber, versión estándar de la teoría de los prototipos; la otra alternativa para su definición es el propuesto por la versión ampliada de la teoría de los prototipos, la cual defiende la existencia de una esencia que se reconoce intuitivamente, es representativa y es distintiva, la cual es emanada y extendida, si así lo requiere, una palabra para su uso en diferentes situaciones y/o ocasiones. A mi juicio, cada palabra es polisémica de por sí. A pesar de las distintas versiones, el acuerdo establecido por ambas es el siguiente: hay diferencias entre los miembros (Cifuentes, 1994, 182). Es decir, podemos hallar miembros más prototípicos que otros y miembros menos prototípicos que otros. Aquí estamos considerando que el prototipo será reconocido por su frecuencia. Un elemento que aparece recurrentemente será estimado como un miembro más prototípico que otro, posibilitando, de esta manera, la categorización u organización de la información proporcionada en los avisos de relax.


Focalizando nuestra atención en los adjetivos de tipo erógeno establecemos, debido a su frecuencia de aparición, cuáles son los miembros más representativos, distintivos y mejor reconocidos dentro de su campo de construcción. Su frecuencia a lo largo del tiempo en un mismo diario (por ejemplo: Ajá desde 1998-2006) y en distintos diarios chicha (por ejemplo: El Chino, El Men, El Trome ) revelan que su uso es un mecanismo de estrategia estímulo utilizado como medio que explota la sensualidad femenina, pues el fin es el captar clientes que recibirán el tipo de ser vicio ofrecido. Esto significa que la frecuencia de aparición da cuenta de que se trata de un ejemplar o miembro prototípico.

III. DATOS

Los datos de la investigación están compuestos por un conjunto de 272 avisos de relax extraídos de los diarios chicha peruanos: Correo, Ojo, El Chino, El Men, El Tío, El Trome y Ajá . Hemos seleccionado una muestra en la cual trabajaremos la descripción de los adjetivos prototípicos. (Para mayor descripción de los datos revisados por el auto,revisar la siguiente dirección electónica: http://academiaperuanadelalengua.org/files/lovon.pdf)



IV. DESCRIPCIÓN

4.1 Adjetivos prototípicos en los avisos de relax

Los adjetivos de los avisos de relax están organizados de acuerdo a la elaboración establecida por cada diario. Con el objetivo de significar, se proponen adjetivos que estén vinculados a la concepción sensual de la mujer: las jovencitas, chicas o chibolitas para ser deseadas, tienen que poseer una serie de atributos calificativos que configuren su imagen léxica. Para ser miembro de esta categoría, hay que ser ardiente, provocativa, sexi, fogosa, super complaciente, etc. A través de un análisis de frecuencia de aparición obtenemos que hay cietos adjetivos de tipo erógeno que se constituyen como miembros prototípicos: los adjetivos más recurrentes dentro del corpus son los más prototípicos. Algunos de éstos son: sexi, ardiente, sensual, hermosa, quebradita, provocativa, fogosa, etc. El adjetivo más prototípico que caracteriza a la mujer del mensaje publicitario es SEXI, el cual parece que agrupa el sentido de los demás adjetivos, pues para ser sexi hay que ser hermosa, provocativa, fogosa. De esta manera podemos destacar que su frecuencia y descripción funcionan como una estrategia estímulo: incitan el placer de nuestros sentidos.


Por otro lado, podemos encontrar también adjetivos menos prototípicos dentro del corpus, por ejemplo: perfumaditas, finita, impactante, que, de acuerdo a nuestros datos, son poco frecuentes. A nnuestro juicio, son menos importantes para poder configurar la imagen sensual de la mujer del aviso, ya que estas cualidades no son tanrelevantes como para inciar nel apetito sexual.


4.2 Uso de frases sugerentes en los avisos de relax

La sensualidad no solo se estimula por medio de adjetivos, sino también por el uso de frases sugerentes que despiertan la curiosidad y la imaginación. Frases que pueden hallarse en la calle (en nuestra experiencia física y social) y llevarse al registro escrito. Su función en este medio es reforzar y complementar la imagen sensual de la mujer, llevándonos a imaginar el mejor ser vicio sexual que un hombre pueda tener con ella. Podemos encontrar frases introductorias que tratan de hacerla sentir a uno bien, pues la sensualidad estámuy ligada a la confianza.


V. CONCLUSIONES

Los mensajes publicitarios de corte erótico ubicados en la sección de avisos de relax en los diarios chicha utilizan dos estrategias léxicas para la configuración del imaginario sensual de la mujer: el uso de adjetivos y frases. El léxico es un practica muy bien utilizada para estimular al consumidor de este medio. La organización de los adjetivos de tipo erógeno muestra que hay miembros más prototípicos (sexi, ardiente, provocativa) que otros miembros menos prototípicos (impactante, perfumaditas). El imaginario de adjetivos prototípicos configuran una constelación semántica: ardiente(s), quebradita(s), provocativa(s), sensual(es), sexis(s), hY el uso de frases sugerentes dentro de algunos de estos avisos revela que cumplen una función de reforzamiento y complementación de la imagen sensual y erótica que posee y brinda la mujer. Finalmente podemos reconocer que la realidad o experiencia está ligada a nuestra cognición y lenguaje: se entrecruzan las variables sensualidad, cognición y léxico en el corpus. Y las tres no existen aisladamente.ermosa(s)...



BIBLIOGRAFÍA

Alarcón Hernández, Paola


2002 «El acto sexual es comer: descripción lingüística-cognitiva». En: RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada. Concepción (Chile), 40, p. 7-27.


Cifuentes, José Luis


1994 Gramática Cognitiva. Fundamentos críticos. España: Eudema, 254 p.

Cuenca, María Joseph y Joseph Hilferty


1999 Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Editorial Ariel, S.A. 252 p.

Kleiber, Georges


1995 La semántica de los prototipos. Categoría y sentido léxico. Trad. Antonio Rodríguez Rodríguez. España: Visor Libros, 190 p.

Harb Muñoz, Gisella


2006 Construcción mediática del otro. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones ABYA-YALA, Corporación Editora Nacional, 157 p.

Nubiola, Jaime


2000 «Esencialismo, diferencia sexual y lenguaje». En: Humanitas , XXIII, España, p. 155-187.

Comentario Sobre el Español según Marco Martos


Por: Paul Yupanqui Inostroza

Video del portal de la Academia Peruana de la Lengua


La entrevista realizada al Dr. Marco Martos Carrera, reconocido poeta y crítico, actualmente presidente de la Academia Peruana de la Lengua, nos dejó cuatro puntos esenciales —en mi parecer— sobre la consideración de nuestro español. Los cuales son :

- Nuestro castellano andino
- Españolización de extranjerismos e inserción de voces surgidas desde dentro de nuestro sistema.
- ¿Nuevamente una escritura telegráfica?
- Valorización de nuestros términos

En primera instancia, con lo que concierne a considerar nuestro español como propiamente un español andino (andino-ribereño para ser exactos), es ciertamente correcto, ya que reluce la presencia del quechua y el aymara (sobre todo del quechua) en nuestro léxico de uso común. Ejemplos como pacharaca (del quechua pacha: tierra, mundo, universo, lugar de todos, y raka: vagina) el cual interpretamos como mujer promiscua, mujer de todos, pucho (del quechua puchu que significa sobra, residuo) al cual le atribuimos el mismo significado del quechua (sobre todo en el ámbito de la gente fumadora) y yapa (de quechua yapa que significa aumento, un extra) que utilizamos con el mismo significado del quechua, dan fe, al igual que muchos otros casos, de la gran presencia del quechua en nuestro español.

Sobre el segundo punto pongo en consideración, en primer lugar, las erratas que se cometen por la españolización de voces extranjeras, ya que, en muchos casos pecamos de pronunciar antietimológicamente las palabras foráneas. Un claro ejemplo lo muestra en un artículo el profesor de la Universidad de La Rioja (España), José Mangado Martínez, con la voz de origen francés élite que se pronuncia elít y la cual pronunciamos como esdrújula por la interpretación de su tilde a la española. Apunta el profesor Mangado: Todo se originó en un error de lectura. La tilde aguda (´) cumple en ambas lenguas funciones muy distintas: en la nuestra señala la sílaba tónica de determinadas palabras; en la francesa, en cambio, de voces sólo agudas, indica que la vocal sobre la que recae no debe pronunciarse abierta . Aunque el DRAE acepta la forma esdrújula al igual que la llana (la correcta hoy por hoy), bien sabemos que la gran mayoría de usuarios del español la utilizan como esdrújula. ¿Éste y otros son casos perdidos de nuestro español?.

Y, en segundo lugar, la dinámica con que surgen nuevas palabras dentro de nuestro propio sistema lingüístico nacional, tales como panchada, pollada, por ejemplo, que por cambio analógico, probablemente, provengan de el primer término reconocido como paradigma de esta estructura morfológica; la parrillada, propia de la Argentina, el cual es un plato típico suyo. Así, son muchas las formas que ingeniamos, y las cuales enriquecen nuestro léxico sin fijar un tope.

Con respecto al tercer punto, si hemos recuperado la escritura telegráfica o no, lo considerable ahora es que los mensajes telegráficos aún existen. Los mensajes de texto actuales (de los celulares) son mensajes telegráficos, ya que son telegramas modernos. Y, aunque los defensores de la normativa a ultranza vean a este castellano juvenil (que presenta caídas de vocales, abreviaturas generales y secundarias, poco recomendadas y no recomendadas) como una lengua contagiada por el fenómeno fast food de las nuevas tecnologías, otros profesionales se han dedicado a estudiar el lenguaje de los chats cibernéticos o los SMS fascinados por revolución de las comunicaciones vivida en la última década.

Sobre esto la filóloga Caterina Canyelles señala que `` cada vez que aparece un medio nuevo, la lengua, como organismo vivo, presenta una enorme capacidad para adaptarse a él ´´. Así, los SMS como los chats cibernéticos serán dos medios más que se desempeñen, no como corruptores de la lengua, sino (como en los procesos de innovación y cambio en la dialectología) como enriquecedores de la misma.

Acerca del cuarto punto, creo que la mayoría —por no decir todos— coincidimos en la defensa de las voces originarias de nuestro léxico y a las que probablemente la España actual menosprecie por su procedencia (claro el vocablo). La palabra papa es el nombre nativo (quechua) dado al tubérculo blanco que hoy se consume por todos los rincones del mundo; el que una confusión haya originado que ahora la batata cause el desdén de la papa, no tiene porque dejarnos a la expectativa de que pronto la RAE sólo acepte la patata. No caigamos en el letargo de la cultura de la pasividad y sólo esperemos lo que la RAE disponga. Ojalá que no.

Patas arriba: ¿Dialectología o trabajo de campo?

Por: Ricardo Melgarejo Cámara







Mi objetivo central es mostrar una de las tantas decisiones inadecuadas que son notorias en el plan de currícula en las asignaturas que se llevan en la especialidades de Lingüística.

Desde luego, el título de este breve artículo, lo debo al libro Patas arriba: la escuela del mundo al revés (1998) del escritor uruguayo Eduardo Galeano; lo uso en sentido connotado, para hacer alusión de que algo anda mal en estos asuntos —por ello, no es de mi intención explayarme en demasía, pues esto es motivo de una investigación que estoy realizando y no quiero aún dar muchos detalles al respecto. En definitiva, son inconcebibles ciertos aspectos que mostraré a continuación.

La dialectología como una disciplina extralingüística que más tiene que ver con la lingüística externa de la que habla Saussure (1916), en el sentido que es un método con el cual se vale la lingüística interna —lingüística, en sentido estricto— para dar cuenta de las variaciones. Considero yo, por ello, que es una disciplina experimental: un verdadero trabajo de campo. Es así que se requerirá por parte del estudiante de lingüística un fuerte dominio en áreas relacionadas para el análisis del sistema interno (fonología y fonética, por ejemplo) y de áreas que se encargan de las variaciones del sistema en varios niveles (v gr.: sociolingüística y sociología del lenguaje). Veamos, seguidamente, un poco de historia, para notar cómo la dialectología es todo un producto de diferentes disciplinas.

Diego de Catalán, afirma que la trayectoria de la dialectología es paradójica. Desde luego, la dialectología nota una tendencia al conservadorismo, que en palabras de Narbona Jiménez (2004; 201) citando a de Bustos Gisbert: «la principal característica [de la dialectología] es su estatismo y su estancamiento teórico». Y como afirma Chambers y Trugill que cada vez la lingüística y la dialectología están menos en contacto.

La dialectología tiene sus origines como filología y lingüística histórica (véase Malmberg, 1967) hasta llegar a constituirse como disciplina y hacerse exacerbada semblanza de sus métodos. Uno de sus métodos más importantes es la geografía lingüística, que comúnmente el lingüista relaciona, acertadamente, con atlas lingüísticos, en donde se muestran la difusión de rasgos lingüísticos.

Bien, entonces se ve que la dialectología es todo un conjunto sistematisado de disciplinas que la constituyen. Es más, para exagerar un poco, remontémonos nuevamente a la historia donde notaremos que tanto estructuralistas como generativistas añaden la variación dialectal al factor fonológico: la fonología es aún más esencial para el estudio dialectológico, como lo es las fuentes documentadas para la lingüística histórica.

No pretendo discutir aquí, que la lingüística deba cerrarse así misma y “obvie” a la dialectología, pues el carácter, considero yo, cultural de la lengua hace que muchas disciplinas como la citada en este artículo, se interesen por la lengua, y al lingüística le es de gran utilidad contar con nuevas armas estratégicas para el análisis del lenguaje: su relación con esta disciplina es “obvia”. Además, no hay que considerar que por que la lingüística se acerque más al uso (función comunicativa) y la dialectología carezca de lo propiamente idiomático (sintaxis) y la horizontalidad que la caracteriza no tenga ninguna importancia para la primera, como ya lo señalé.

Entonces, creo que la currícula está en un circo de patas para arriba. Es inconcebible que una disciplina tan compleja como necesaria, que necesita de apoyo de otras de la ciencia del lenguaje esté en la currícula de un año académico en la que se llevan los cursos que la constituyen, y lo más lamentable, es que se la coloque antes de las dichas disciplinas que la complementan.

Diagnóstico sociolingüístico en el Gran Pajonal

EDITORIAL


Ponencia realizada por la Lic. Maggie Romani Miranda







La ponencia realizada por la Lic. Maggie Romani Miranda, tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas de la Universidad Privada Ricardo Palma. El objetivo específico de la ponencia titulada Diagnóstico sociolingüístico en el Gran Pajonal es resaltar la gran importancia de elaborar un diagnóstico actual del Gran Pajonal.

El asheninka es una de las variedades de la lengua ashaninka y ésta proveniente de la familia Arawak, con una población que apróximadamente oscila entre los 4,000 y 4,200 constituyendo así el 15% del total de la rama ashaninka. La característica particular de la comunidad asheninka —recalcó la Lic. Maggie— es el gran conservacionismo de sus costumbres y su fiel autodenominación de asheninkas y no ashaninkas. Lo interesante y curioso a la vez es que no dicen lo siguiente: yo hablo asheninka; sino dicen: yo hablo mi idioma.

Algunas de las características del grupo asheninka del Gran Pajonal son las siguientes:

  • Las mujeres asheninka cantan en asheninka a sus hijos.

  • Los comuneros asheninka están preocupados por cómo se escribe en las escuelas.

  • Los niños asheninka son en su mayoría monolingües.

  • Los padres bilingües interactúan con sus hijos en asheninka, en el aprendizaje, en las labores del día a día.

  • Las onomástica asheninka pajonalina revela que existe un fuerte vínculo con el asheninka (nombres de lugar y de persona: apodos/sobrenombres)

Continuará...