Lunes Lingüístico

Ponencia de la Doctora Virginia Zavala Cisneros(PUCP)



"Racializando al estudiante bilingüe en la educación superior: un estudio sobre discriminación lingüística en la UNSCH (Ayacucho) y la UNSAAC (Cusco)"



Comentada por: Ricardo Melgarejo Cámara

Primero quiero recalcar que el elemento verbalizado del nombre ΄mote΄ es ΄motejar΄ y sobre la tercera acepción significativa dialectal del mismo a considerar que aparece en la DRAE en su vigésima segunda edición es: “hablar mote con cancha, es decir mezclado”.

Ahora bien, la Dra. Virginia Zavala Cisneros en su disertación, dejó algunos puntos que me pareció de sobremanera sugestivos a considerar. Seguidamente haré ciertas observaciones al respecto. Veamos el video:






Bien, cuando estuve escuchando la disertación de Zavala, hice una reminiscencia a una frase de Cicerón: “Los hombres se diferencian por su saber, sin embargo son iguales por sus actitudes para el saber: no hay raza que guiada por su razón no alcancen tal virtud”.

Pero qué difícil resulta saber que tales actitudes quedan desvirtuadas y desencaminadas. Qué compasión dan aquellas personas que se dicen ser los guías (?) y los vectores de la sana enfermedad llamada “conocimiento” sean los responsables de la ruptura hombre-conocimiento. En verdad, es extraño creer que ese optimismo para la sabiduría vaya virtualmente desapareciendo. A continuación he dividido la ponencia lo más adecuadamente posible para su total valoración.

1. Lo cultural y lo racial

Una de las innumerables funciones de la empresa llamada “cultura” es la constitución de una “marca de fabrica” como elemento diferenciador entre las demás culturas. Será uno de los productos culturales el generador y el factor desencadenante de la infección de los demás productos que llevarán a la quiebra de lo cultural.

Lo curioso resulta al saber que los productos diferenciadores guardan ciertas bases de solidaridad. Aquí el quid del asunto, ¿quién sería el responsable del “sabotaje cultural”? El ser humano.

El grupo humano se define como un conjunto de individuos unidos por medio de ciertos “vínculos de solidaridad”. Dos de los vínculos son el lenguaje y lo racial, pero como señalé son las actitudes especiales (individuales) las que romperán la esfera de lo cultural y esto se da con el uso del lenguaje. Como primer punto enfatizo con precisión lo propuesto por Zavala: “El lenguaje es la matriz de las prácticas racistas” —añadiendo— “como producto de la empresa cultural particular y universal”.

2. Prejuicio racial, modelo lógico y lenguaje

Uno de los problemas en torno al lenguaje natural que me pude dar cuenta en mi constante reflexión sobre el lenguaje es que este —como diría Cosseriu— está regido por normas generales del pensamiento común —v gr. cómo los hablantes están subordinados al estatuto de la empresa cultural—. Pero gracias al conocimiento extralingüístico, que enriquece en numero las posibilidades del saber hablar (lingüístico), nos permitirá romper aquel logicismo, creándose así suspensiones en l modelo lógico del lenguaje.

Gracias a ello, como segundo punto clave, creo que en torno al motoseo, medio para la discriminación, la idea de Zavala es acertada: “El problema no está en el lenguaje”.

Ciertamente, lo que se puede inferir hasta el momento es que una de las funciones y empleos ocasionales en torno al lenguaje es el de la otra hoja de la espada de doble filo: la función destructiva por el uso de esta como prejuicio social

Pero como señalamos el problema no está en el lenguaje. Si analizamos detenidamente los prejuicios raciales son tomados como armas en una lucha de poderosos y subordinados, v g., por el control político y económico, donde la raza está en un plano inferior.

3. Ideología y desconfianza del lenguaje: el motoseo

Este punto fue la columna vertebral de la ponencia de Zavala y quiero ser conciso en varios puntos.

“La ideología lingüística como el juego de creencias, opiniones y valores que dan forma a las aptitudes de la gente hacia sus lenguas […] el lenguaje es por esencia autoreflexiva y proclive a ser objeto de actos ideológicos […] de hecho el discurso acerca de la lengua puede ser mas bien un comentario sobre otros aspectos de la vida social y cultural que un comentario de la lengua en sí misma” (Howard 2007: 47).

Siendo así, el prejuicio racista encontrará cabida dentro del discurso lingüístico tal como afirma John Baugh (1922): “El racismo tiene desde luego su aspecto lingüístico: los racistas creen que su lengua (junto con la mayor parte de los aspectos de la cultura) es superior a aquellos de las razas inferiores”.

Ciertamente, a veces en ciertos discursos se esconde una intencionalidad racista con fines eminentemente políticos o sociales, una especie de “neolengua”, orwellianamente hablando.

Bien, en el caso de las universidades que Zavala menciona, el problema esencial se centra en la ideología que se le ha concedido al motoso como alguien que no se adecúa a al modelo lógico estándar, ya mencionada líneas arriba. En este caso dicho modelo lógico es la normativa monolingüe castellana.

El problema articulatorio que padece el bilingüe quechua para aprender el castellano le resulta una experiencia traumatizante e insoportable, el ser el ojo de las mofas, etc. en el ambiente universitario. El problema no es tanto en el individuo como sentencia Zavala, creo que la responsabilidad es compartida por este y la sociedad subordinada y que como señalé esto causa más compasión si son justamente aquellos guías del centro del saber llamado universidad los virus que causan esa enfermedad social llamada racismo. Esto traerá como consecuencia, según Zavala, unos resultados lógicos de esperar: la baja productividad y rendimiento del alumnado. Recalco cómo es de lamentable que los maestros quieran “higienizar la lengua”. Y es que no se dan cuenta, ni toman conciencia lingüística crítica que ello originaría la ulterior vernaculización de la lengua quechua.


4. Valoración final

Quizá hubiera sido interesante que se explique cómo es que desde la infancia del individuo en su iniciación social, va aprendiendo a ser un prejuicioso social, y de qué manera están inmersos, también, los padres. Además, qué repercuciones traerá consigo en la psiquis si hay una mala educación desde el hogar hasta llegar a la vida universitaria.

5. Comentario final

«El prejuicio racial es muy fuerte donde la madurez social es más débil. Si realmente queremos salvar las lenguas dejemos de emplear ideologías racistas y tengamos conciencia lingüística crítica para ser buenos ciudadanos. Si el racismo es cuestión política y social, empleemos al lenguaje como un instrumento para sensibilizar y limar las diferencias sociales».

Ricardo Melgarejo

Cuestiones sobre la Sociolingüística

Por: Ricardo Melgarejo Cámara


1. Aproximaciones


Leyendo algunos textos de Humberto López Morales y demás libros, me pareció de sobremanera, dilucidar algunos puntos un poco incomprensibles en el quehacer lingüístico.

Ciertamente la sociolingüística tiene por objeto de investigación mostrar y determinar las relaciones de variación y variedad del lenguaje y sus consecuencias en la estructura social.

Por ello, comparto la idea de Rocío Caravedo en una reseña suya sobre “Sociolingüística” en el sentido de que no debe de estudiarse el o los estados variacionales de manera aislada al individuo e importando mucho más la percepción que se tiene del lenguaje como fenómeno social, es decir, humano.

Pero, no creo que el estudio sociolingüístico esté centrado en la relación “lenguaje-percepción-hombre”, pues creo que dicho estudio va más allá.

Puesto que aquella percepción del fenómeno social estará determinada en el entendimiento de la estructura y función del lenguaje en un momento —o situación— determinada, se tomará en cuenta otros factores que sobrepasan lo social. Es así que se llega a abarcar otras áreas de investigación lingüística en el estudio de lo social. Bien, así llegamos a definir aproximadamente a la sociolingüística como una multidisciplina lingüística.

En segundo punto, si es que consideramos —como ya estudiamos líneas arriba— a la sociolingüística como la percepción del lenguaje como fenómeno social o humano —prefiero hacer referencia de “humano” en vez de “social”, en adelante— en una situación determinada, podemos establecer los cánones que el lingüista podría tratar al abordar mencionado problema:



  • Origen del hablante y del interlocutor;

  • Relación hablante-interlocutor;

  • Contexto;

  • Forma de interacción;

  • Lenguaje y sociedad.


2. Lo humano, el estilo y demás

En este brevísimo parágrafo quiero hacer notar y dejar en claro que el lingüista debe abordar el estudio de lo humano de diferentes maneras y trucos. Pues mi intención no es hacer un parangón con una lista de pasos ni nada por que se le asemeje.

Por ejemplo, Radford (2000), al abordar el problema del estilo menciona: “Muy diferente es la investigación de la forma y función de la cortesía en la interacción diaria, un interés que llevaría a buscar marcadores de cortesía en diferentes conversaciones y cómo estos están relacionados con dimensiones sociales […]”[1].


3. La norma, lo humano y la metalingüística

Ahora bien, trataré de dejar en claro y sobreentendido al “sistema” como un sistema de posibilidades y esta a la vez como un conjunto de imposiciones y de libertades; la norma es la realización de —no como tal[2]— de dicho sistema, que la va comprimiendo.

Quisiera, además, dejar por sentado que lo que el hablante conoce o no es la norma y lo que supuestamente tiene mayor o menor conciencia será aquel aspecto virtual o psíquico del lenguaje, es decir el sistema. Diría Cordova: “las cuestiones de norma deben tratarse desde un punto de vista discursivo y dialógico, vinculado con practicas sociales y culturales”.

Creo que lo social, realmente se haya en lo virtual o psíquico del lenguaje (sistema), es decir como estudio lingüístico estructural, aunque circunscrito en un marco metalingüístico. No obstante si se nota la interdisciplinariedad de la sociolingüística con elementos no lingüísticos, como lo cultural por ejemplo, se cae en la controversia y en un reduccionismo atomista del lenguaje en un mundo dual de lo abstracto y concreto.

Se hablará pues de una “metalingüística”, tragerianamente hablando, es decir de aquel estudio de la relación de lingüística y no-lingüística. Ahora bien, con esta acepción quedaría claro que lo social va más allá de lo sistémico.


3. Sprit de corps y lengua

Bien, hasta el momento hemos visto que la sociolingüística es la percepción del lenguaje como fenómeno social y que lo social sobrepasa el sistema. Pero no hemos visto el qué implica o qué es lo que integra a una sociedad.

Ralph Linton en su Estudio del hombre (1967) nos dice: “una sociedad vendría a ser un grupo de personas que han vivido y trabajado juntos durante un tiempo suficiente para organizarse y constituirse como una unidad social”. Pero, creo que más importante que la mera agrupación de individuos, lo es el tiempo, esto es, la “persistencia” y el cómo estos van adaptando —de ahí “variación”— sus patrones de conducta con límites bien definidos.

Sin embargo debe de haber algo en común que les permita adoptar conductas determinadas con cierta persistencia, a ello se le conoce como “sprit de corps”.

A la interrogante que se deduce de esta, es decir sobre cuáles son las bases del sprit de corps. Pienso, como Iriarte (2003) que es el factor integracionista con repercusión psicológica —en el sentido de un conjunto de ideas, creencias en común, etc. donde con ciertos estímulos determinados pueden activar respuestas iguales o al menos semejantes—. Y es así, ese juego de integración o de estímulo-respuesta —conversaciones— como se va creando el lenguaje.

Por ello, las fuerzas que posee la sociedad son en magnitud tan fuertes que pueden alterar cualquier conducta o adaptar los estilos de vida del individuo. Ahí la labor del lingüista: el descubrir y explicar la manera cómo la lengua influye en mencionado cambio.

4. ¿Competencia sociolingüística?

Este punto ya es mucho más discutido. Miren, en principio siempre ha habido un debate entre sociolingüístas y lingüistas generativos en torno a la cuestión de la naturaleza de los estados variacionales del lenguaje. Estos últimos indican que la clave se halla en los factores psicológicos que, de alguna manera, tratan de reflejar lo meramente social, esto es, lo social que subyace en en lo individual o "gramática". Cuya gramática poseerá todo un conjunto de reglas diferentes a las invariables del modelo estandar. En segundo lugar, esta propuesta tiende a reflejar lo común en torno al debete planteado.


_____________
[1] Las negritas son mías. Así quiero hacer notar siempre la relación percepción de las formas y funciones así como la cortesía que se da en una conversación en un grupo humano.
[2] Es decir como señala Cordova Gastiaburu (2004): “ la norma es una constante cultural”; por no decir convencional

Lingüística Computacional

Comentado por: Roxanna Abanto Atauje




Dr. Almerindo Ojeda
Univerdidad
de California, Davis



El pasado 30 de julio el "Círculo de Estudios Linguísticos Villarrealino" (CELV) realizó —como cada dos semanas— los "Lunes Linguísticos" para lo cual se contó con la presencia del Dr. Almerindo Ojeda, quien estudió en la Universidad de California-DAVIS...

A continuación, algunos apuntes al respecto:

"La lingüística computacional es un campo interdisciplinario que se ubica entre la lingüística y la informática: su fin es la elaboración de modelos computacionales que reproduzcan distintos aspectos del lenguaje humano. " (1)

En su ponencia, él mencionó algunos puntos claves tales como:

  • La lingüística computacional es una herramienta metodológica, que implica la relación entre conjuntos.

  • La gramática o estructura de una lengua es un conjunto finito o una forma para definir una relación.
  • El lenguaje es un conjunto infinito, siguiendo a la gramatica generativa de Chomsky.
  • Algunas de las características que posee la gramática de la lingüística computacional son:
  1. Ser explícita-computable

  2. La exactitud, es decir, que captura el lenguaje con exactitud.


  3. El principismo, es decir que parte de principios básicos.

  4. Poder de explicitud


  5. Eficiencia

Además —nota el Dr. Ojeda— se considera a la Lingüistica Computacional como una rama de la Lingüística Generativa que nos permite formular hipótesis, evaluar la complejidad o contar el número de reglas. Es considerado un traductor auntomático y un buscador inteligente. Esta consta de dos partes: signos y reglas.


Y, lo más impotante, ¿qué tipo de lenguaje utiliza? Un lenguaje de programación: PROLOG (Programación Lógica). Veamos un EJ.:
1.-
mandarín (, numeral, 1, (número, unidad, primera))
mandarín (, numeral, 10, (número, decada, primeral)).


2.- mandarín (A, B, C, D)
Solución:
A=
B= numeral
C= 1
D=
3.- Sílaba.- posee 3 partes: arranque, núcleo (rima y coda).
EJ.: (en el programa)
Sílaba (A):-
arranque (B)
rima (C)
concatenación (B, C, A)
/ **La concatenación de un arranque y una rima es una sílaba**/


Nota:
(1)http://aportes.educ.ar/lengua/nucleo-teorico/influencia-de-las-tic/tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-tic-y-lingueistica/lingueistica_computacional.php