Celebración del Día del Corrector de Estilo


Luisa Portilla, Oswaldo Reynoso, Enrique Planas, Aníbal Paredes y Julio Heredia



Saludo a los correctores de estilo por su día (por atrasado). Bueno, en la Casa de la Literatura Peruana se realizó una Mesa donde participaron connotados escritores, redactores y, por supuesto, la genial Luisa Portilla. Debo de reconocer que la tarea del corrector de estilo no es una tarea sencilla en realidad, pues tener que corregir horrores es una faena muy agotadora, y más si nos ponen un plazo corto para terminar.

Cuando seguí un curso de Redacción y otro de Correción de Estilo, me llevé la grata sorpresa que es complicado ser corrector de estilo (o gramatical, como dicen algunos) pues requiere una concentración total, conocimiento de la grámatica normativa y un bagaje cultural único.

Las intervenciones en esta Mesa estuvieron a cargo de Oswaldo Reynoso (moderador), Enrique Planas, Aníbal Paredes, Luisa Portilla y Julio Heredia.

Enrique Planas, narrador de novelas y encargado de la sección cultural de El Comercio trató un tema muy interesante sobre el conflicto clásico entre los redactores y correctores de estilo. Es usual que se crean los capos de la pluma y que no necesitan que los corrijan (a los redactores) tengan tener la razón, pero son criticados por los correctores de estilo por la falta de cuidado y tino en su redacción; dice Planas ejemplificando lo que diría un corrector de estilo a un redactor: "el redactor tiene todo el tiempo para escribir y hace sólo ripio". Algo que me llamó la atención es cuando Planas comentó lo que nuestro Nobel, Vargas Llosa, cree que es vital para lograr el famoso y mentado "poder de la persuasión" cuando se escribe, esto es, el conjunto integrado de la técnica y el estilo. El estilo se logra en el enfrentamiento del autor con las palabras. Según Planas al corrector de estilo le falta sensibilidad a la hora de corregir, es decir, le falta conocer la intencionalidad artística que busca el que redacta. En eso estoy totalmente de acuerdo. Y para acabar con su intervención, me quedó algo en la mente que quizá nunca se me va a olvidar "cuando cometemos errores al escribir un libro, son errores que duran toda la vida"

Por su parte, Aníbal Paredes, representante de la Editorial San Marcos, señaló algo que es obviamente relativo "el autor es un mal corrector", pero bueno es una idea muy generalizada que tardará tiempo en discusiones. Lo que sí me parece un error en lo que dijo es que se cree que consultar (el redactor o el autor) a un lingüista para la corrección no basta. Creo que el lingüista (el bien preparado, claro está) puede fácilmente corregir un texto. Lo que si me pareció un acierto es mencionar que en otros países como España y en Argentina, se sigue la carrera de Edición, cosa realmente para imitar aquí en el Perú, donde la demanda de la industria editorial está aún en pañales. Otro acierto es que haya no sólo correctores ortotipográficos, sino correctores de contenido que son intermediarios entre el corrector y el redactor.

Aquí la ponencia de la lexicógrafa Luisa Portilla. Por ser lingüista, sólo grabé su intervención.





En este video Luisa Portilla trata sobre algunas cuestiones, o mejor horrores (!) de los Diccionarios de la Real Academia de la Lengua Española


Luego el periodista Julio Heredia, mencionó la importancia de conocimiento enciclopédico (cultural) para la corrección que ya comenté arriba. Lo rescatable de este participante es la mención que hace sobre la dificultad que nos puede traer el empleo del diccionario en la corrección de textos. Pero tal como dijo Luisa Portilla: "el que algo (una palabra) no esté en el diccionario, no es límite para su empleo".

¡Atención!

Me es grato anunciar que existe un espacio radial en la que la Academia Peruana de la Lengua tiene la palabra. ¡Vaya!, no pensaba que existían espacios así en el Perú. Salvo por el purismo académico de Marco Aurelio Denegri.

Palabra del Perú —como se llama el programa—, espacio conducido por Paola Arana y Agustín Panizo en Radio San Borja 91.1 FM (domingos a las 6:00 p.m.), se complacen en presentar por tres domingos un universo tan fantástico y que nunca dejará de ser misterioso: el lenguaje humano. Sin embargo, que no se piense que sólo por tres domingos se tocan temas de interés lingüístico. Este espacio continuará al aire y espero por más tiempo.


Wittgensteinianistas en el Perú

Segundas Jornadas Americano-Europeas de Ciencia y Filosofía “Ciencia, Religión y Civilización. Wittgenstein frente a los excesos del Proyecto de Modernidad y la Ilustración” 
Segundas Jornadas de Análisis Filosófico, Jurídico y Político “Lenguaje, Realismo político y Teoría Pura del Derecho. Wittgenstein y la Filosofía del Derecho”






¿Quiénes serán los ponentes?




Se ha invitado a un grupo de estudiosos de la obra de Wittgenstein de, especialmente, España, Brasil, Italia y Francia. Algunos de los expositores son:
  • Vicente Sanfeliz (U. de Valencia - España)
  • Nicolás Sánchez (U. de Valencia – España)
  • C. Ors (U. de Valencia - España)
  • Marciano Spica (Universidade Estadual do Centro-Oeste - Brasil)
  • Vladimir Sierra (PUCE - Ecuador)
  • Jean P. Cometti (Université d' Aix en Provence - Francia)
  • Luigi Perissinotto (Università Ca' Foscari di Venecia - Italia) también han submitido sus ponencias.



¿Qué se examinará en estos dos certámenes?



El conjunto de ponencias y discusiones que componen las Segundas Jornadas Americano-Europeas de Ciencia y Filosofía “Ciencia, Religión y Civilización. Wittgenstein frente a los excesos del Proyecto de Modernidad y la Ilustración” / Segundas Jornadas de Análisis Filosófico, Jurídico y Político “Lenguaje, Realismo político y Teoría pura del Derecho. Wittgenstein y la Filosofía del Derecho”, esclarecerá inquietudes en torno a cómo obtener una imagen crítica de la ciencia moderna (sobre sus diversas tareas internas y compromisos con el entorno), una perspectiva de la religión cristiana que no se funde en su desencuentro a priori con la ciencia mencionada, y una aproximación a la civilización que nos ha tocado vivir y que no conceda privilegios motivados por nuestra pertenencia a una u otra cultura. Será nuestra referencia principal los libros y notas de Ludwig Wittgenstein –lógico, filósofo y critico cultural (asociado ordinariamente a cientificistas, Kierkegaard, Budismo Zen o Arte avant-garde, conceptual, y sobre cuya vida y escritos se construyen delirantes novelas –tantas como para ejemplificar prudentemente, películas –Jarman, o exhibiciones de arte conceptual -Kosuth).

El publico universitario en general podrá, pues, ensayar respuestas a preguntas tanto de interés técnico y multidisciplinar (relativo incluso a la Teoría y Filosofía del Derecho o la Teología Política) como de preocupación extra-académica, de pronto psicológica y sociológicamente más fundamentales (el futuro de la  Tecnocracia, la presencia del Cristianismo y la guerra como posibilidad).

Se ha decidido tener a Wittgenstein como referencia para el tratamiento del problema de la condición de la ciencia, del lugar de la religión (cristiana) y de las dimensiones de la civilización, porque, dentro de una larga lista de buenas razones, él, muy a pesar de lo que quieran imaginar filósofos continentales (especialmente los de muy decadente acento posmoderno) y filósofos continentales (en sus versiones más ingenuas), ofrece un cuadro de la ciencia, respecto del oficio filosófico y la vida cotidiana en general, bastante iluminador. Así, critica a su comunidad inmediata cuando afirma, en su póstumo Cuadernos Azul y Marrón, que «[l]os filósofos tienen constantemente ante los ojos el método de la ciencia y sienten una tentación irresistible a plantear y contestar las preguntas del mismo modo que lo hace la ciencia. Esta tendencia es la verdadera fuente de la metafísica y lleva al filósofo a la oscuridad más completa.» El matiz no difiere a la hora de presentar, en su único libro publicado en vida Tractatus Logico-Philosophicus, a la ciencia en vinculación con lo que él consideraba nuestros problemas medulares (el sentido de la vida, no bueno, lo bello, Dios, el mundo), aseverando que «aun cuando toda las posibles cuestione científicas hayan recibido respuestas, nuestros problemas vitales no se [habrían] rozado en lo más mínimo». ¡Qué espécimen tan raro este Wittgenstein, sugiriendo cosas tales en una Austria (e Inglaterra) no poco cientificista y desacralizante!

Aquellos que todavía hoy carecieran de, por así decirlo, un perfil investigativo de Wittgenstein (que pudieran recordar mientras vamos mencionándolo), han de saber que no se exagera cuando se lo representa como el gran acreedor de buena parte del conocimiento científico desmitificador, el análisis filosófico penetrante y los saberes cotidianos en lo que va de sus primeros apuntes (1913 aprox.) al actual vigoroso debate internacional sobre sus textos, póstumos y demás. No somos deudores simplemente de –como si fuera poco- lo que produjo su etapa de formación universitaria, ocupada en Ingeniería (Berlín), (fundamentos de la) Matemática (Manchester) o Filosofía del Lenguaje, la Lógica y la Mente (Cambridge). Aunque este proceso es ya rico en cavilaciones y aportes concretos (en Semántica, Lógica, Epistemología e, indirectamente, Teología), y uno donde además de Frege y Russell sus interlocutores incluyen prominentes ingleses en Economía, Matemática e Historia (Keynes, Whitehead, Strachey), nuestra deuda asciende todavía a una suma mayor y se encuentra necesariamente anexada al conjunto de influencias que el propio Wittgenstein, en su polémico Aforismos. Cultura y Valor, consignó para cuando, como ahora, hubiesemos de poner de relieve su crédito. Con modestia (o simple astucia para que no logre divisar el valor real de sus servicios elucidatorios quien no merezca tomarlos prestados), declara: «[c]reo que nunca he inventado un movimiento de pensamiento, sino que siempre me fue dado por algún otro. Lo único que he hecho es tomarlo inmediatamente con entusiasmo para mi trabajo de clarificación. Así me han influido Boltzsman, Hertz, Shopenhauer, Frege, Russell, Kraus, Loos, Weininger, Spengler, Sraffa». Dos físicos; un metafísico; un lógico; un lógico, filósofo y crítico cultural; un crítico cultural satírico; un arquitecto; un filósofo (de la sexualidad); un historiador; un economista: todos en Wittgenstein. El contacto experimentado con cada uno de ellos, directa o indirectamente, difiere en grado, momento y manera y, por supuesto, en cómo y cuanto la influencia se tradujo subsiguientemente en réditos cognoscitivos para la tradición, campo o disciplina de origen: de los físicos tomó un modelo de ciencia y –curiosamente- una concepción de la filosofía y del lenguaje como disolución de problemas y como figura respectivamente; de los lógicos, el metafísico, el satirista y el arquitecto, la materia prima para articular –de forma y fondo- su primera filosofía; de los críticos culturales, el arquitecto y el historiador (pero también del filósofo de la sexualidad), los componentes mínimos para configurar una sensibilidad crítica frente a la decadencia de un mundo moderno sostenido por, entre otros, el ornamento, la habitual manipulación periodística del lenguaje y la moral propia del cobarde afanado por falsa eternidad; y, finalmente, acaso las fuentes más decisivas, del filósofo de la sexualidad –¡una vez más!- y del economista, tomó las ideas de pureza, rigor ético y del compromiso religioso con uno mismo, y el ejemplo interpelador que logra hacerle a uno renunciar a creencias que había considerado definitivas e intocables –el caso palmario es su renuncia al Tractatus para abrazar lo sugerido en su libro Investigaciones Filosóficas. (Junto a los citados, personajes de las ciencias y las Artes que también debieran enlistarse como girando alrededor de su pensamiento y nutriéndolo, son: Moore, Mauthner, Shoenberg, Klimt, Tolstoi, Freud, Kierkegaard, Nietzsche, Kafka, Lichtenberg, Dostoyesky, San Agustín y el pragmatista James, entre otros.)

Continuando con la metáfora, podemos, para precisar el alcance actual de la deuda, seguir sacando cuentas. Hagámoslo evidenciando lo que algunas disciplinas ya le deben y lo que algunas otras podrían deberle a la filosofía wittgensteiniana –especialmente tardía. La Física, toda vez que menos empirista, reduccinista o representacionista, es más flexible respecto de cómo interactuar provechosamente con la Teoría de la Acción, al distinguir ambas entre causas, motivos y razones, y la Filosofía, al hacerle comprender a ésta –especialmente de tradición continental- que podría anticuarse por medio de un modelo de análisis conceptual extraído de aquella y que, para librarse de cierta metafísica, enfatice un sesgo descriptivista, quietista. Las Matemáticas y la Lógica se han liberado de un platonismo, previo desmantelamiento de lo que suponían nociones como conjunto, teorema, expansión infinita, prueba, máxima generalidad, cálculo, evidencia, formula algebraica, necesidad, consecuencia, proposición, etc. y lo han hecho hasta hoy poder hablarse respetablemente y con mucha atención de Lógica difusa y Etnomatemática. Pedagogos (no se pierda de vista que Wittgenstein abandonó Cambridge para trabajar como maestro de escuela en los más miserables lugares de la Baja Austria), historiadores y sociólogos informados se han beneficiado de forma parecida con la introducción wittgensteiniana de las nociones de juego de lenguaje, aires de familia y formas de vida, y por, a partir del entendimiento de éstas, la revisión del vocabulario moderno: progreso, ley histórica, desarrollo, etc.

La Etología ha depurado su biologismo y ha hermeneutizado, con los desarrollos wittgensteinianos de Lichtenberg y Weininger, los experimentos sobre entender animales. Arquitectura, Artes Visuales y Teoría Literaria han quedado cautivadas por el minimalismo, la investigación sobre el color y sobre los significados problemáticos de imaginar, escribir y leer. (Inclusive todo lo sustantivo de las buenas Teorías de la Argumentación ya se encuentra en Wittgenstein.) Antropología, Psicología y Lingüística, sin embargo, son las que han hecho de Wittgenstein la más inteligente y productiva excusa académica para enfrentar sus problemas con éxito. Con sus observaciones tanto al relativismo como al naturalismo, los antropólogos han revalidado su estatuto epistemológico y nada más y nada menos que con el estudio de la categorización de los colores (estamos pensando en Berlín), han cooperado decisivamente a la instalación del enfoque cognitivo en Ciencias Sociales, cuya consecuencia inmediata se hará sentir dentro de la Psicología (el ejemplo es Rosch y su equipo). Ésta, no sólo por alusión a lo anterior, ha llevado a cabo autoevaluaciones cardinales al tomarse en serio las críticas de Wittgenstein al Psicoanálisis, sus aportes a la Gestalt y la puesta en entredicho del conductismo mostrando usos desencaminadotes de estado mental, conducta, inteligencia, mente, inconciente, cerebro, percepción, pensamiento –observación que alcanza la parte materialista-eliminativista de las Neurociencias. (Es más, entre quienes supieron aprovecha a Wittgenstein como excusa, aunque no sabemos si inteligentemente, pueden contarse a poetas y feministas; ambos ficcionando compulsivamente, ambos libres de acusaciones de maledicencia –unos, por licencia, otras, por que, de manera alucinante, se podría invertir la acusación y sindicarnos de transgredir los derechos de género o, simple y más fácil, llamarnos misóginos.) A su turno la Lingüística de acento pragmático ha conseguido posicionarse como la tendencia hegemónica en los más importantes Departamentos de Lingüística del planeta admitiendo que debajo de todo su así llamado experiencialismo cognitivo se encontraban argumentos wittgensteinianos –los que, digámoslo claramente, son los únicos que hasta ahora pueden echar por tierra otros tantos de propiedad de uno de los genios de la Lingüística, Chomsky.

Llegados a este punto uno bien puede sentirse abrumado por lo exorbitante y cuantiosa que ante sus ojos se muestra la suma adeudada. (¿Pero, no podría uno, además, sentirse tentado a buscar algún libro de nuestro filósofos?)

Ahora bien, quienes de aquellos para los que se ha trazado este rostro de Wittgenstein esperasen que se les demuestre que lo que él tiene que decir es tanto como bueno (profundo, claro y útil), uno sólo podría informarles que el único modo de satisfacción al respecto consistiría en el estudio prolongado y paciente de los libros y notas de tratado. Desde luego las Segundas Jornadas Americano-Europeas de Ciencia y Filosofía “Ciencia, Religión y Civilización. Wittgenstein frente a los excesos del Proyecto de Modernidad y la Ilustración” / Segundas Jornadas de Análisis Filosófico, Jurídico y Político “Lenguaje, Realismo político y Teoría pura del Derecho. Wittgenstein y la Filosofía del Derecho”, sin más, una oportunidad –quizás muy buena- para, de la mano de especialistas, inaugurar dicha empresa académica.


¿Cómo inscribirse?



Enviar un email a diaporein@redfilosofica.de  cuyo único contenido se componga de la solicitud explicita de vacante para inscripción, datos pormenorizados del solicitante y una lista de nombres y cuentas electrónicas de personas que sienta interesadas también en el tema de los eventos. El asunto del email deberá ser SOLICITUD DE INSCRIPCION. A continuación, recibirá información sobre todos los pasos a seguir.
Este evento solo dispone de 40 vacantes.

Los inscritos tienen derecho a: (1) el material introductorio y (2) las 15 (aprox.) ponencias y charlas de ambas Jornadas, (3) el resumen de cada uno de los capítulos del libro en prensa Sobre lo que no se puede hablar. Wittgenstein en torno a la religión (cuyos contenidos difieren de idioma: francés, portugués, italiano y español), (4) dos certificados y (5) el total de ponencias.

Todos los investigadores destacados (líderes en sus proyectos de investigación, con record de publicaciones y ponencias arbitradas, y pasantías fuera de su país de origen), estudiantes preuniversitarios con pretensiones de profesionalizarse en Letras y Ciencias Sociales y profesores cesantes mayores de 75 años están exonerados de cualquier inscripción y sólo requieren enviar una solicitud al correo arriba indicado.

Los requisitos de inscripción tendrán una variación (del viernes 30 de julio al 19 de agosto / del viernes 20 de agosto al 26 de agosto).

Fuente: Antonio Ramírez Victorino (Coodinador General del evento)

Presentación del Manual de la nueva gramática de la lengua española





En esta oportunidad siguiendo con la presentación de los libros de las Academias en nuestro país, se presentó el Manual de la nueva gramática de la lengua española en el marco de la 15ª. Feria Internacional del Libro de Lima. La presentación del Manual estuvo a cargo del profesor sanmarquino Jorge Esquivel.

Seguido de los dos tomos de la Gramática de la lengua española le sigue esta vez este Manual que constituye un compendio de las más de 4000 páginas de la Gramática en la que trabajaron conjuntamente dos académicos de las Academias de España y de América con ocho asesores de distintas disciplinas de la lingüística.

Como mostré en una anterior entrada, una de las misiones de las Academias de la Lengua Española es tener una doblemisión: educativa y social a la vez, es por este motivo que se lanza el Manual, para todo usuario de la comunidad lingüística española. Además esta tradición de la Academia de hacer compendios es de antaño, desde 1854 la Academia saca a la par con su Gramática, un compendio. Así en uno de los artículos del estatuto de la Academia dice: “Finalmente, [la Academia] podrá publicar compendios y epítomes de su propia Gramática acomodados a los distintos niveles de enseñanza”.

Sin embargo, las intenciones sociales para con la difusión de la Nueva gramática con este Manual para el público no especializado, no deja de caer en las rigurosidades de emplear términos especializados en materia lingüística cuando las circunstancias lo ameriten. Así también pretende llegar en manos también de especialistas. Entonces, ¿cómo se ha conseguido aminorar la carga de complejidad informativa especializada de la Nueva gramática? Chequeando más información sobre este Manual, encontré en la web de la RAE la respuesta:

  • Supresión o simplificación de las cuestiones especializadas

Se ha puesto especial cuidado en que esas tareas no afecten nunca a las prescripciones normativas, y solo en pequeña medida a la descripción de la variación geográfica.

  • Exposición más accesible y menos técnica de los conceptos
Tratando siempre de que la presentación simplificada no los desvirtúe.

  • Reordenación de contenidos

Por razones didácticas y como consecuencia de las operaciones anteriores.


Aquí la presentación por el profesor Esquivel.


Dato: En el stand del Grupo Planeta en la Feria la encontrarán a un precio de S/.40 (incluido descuento del 10%)

Presentación de libro




En jueves 5 de agosto se realizará en el Salón de Recepciones de la Casona de San Marcos la presentación del libro de Gissela Evangelisti Mariposas rojas . El libro narrativo es editado por el Grupo editorial Mesa Redonda. Aquí una sinopsis del libro publicado por la editorial (seguir http://catalogomesaredonda.blogspot.com/2010/07/mariposas-rojas-de-gisella-evangelisti.html) (Esperen mi reseña del libro)


"Novela impactante basada en hechos reales y en la que solo los nombres son ficción. Cada uno de los sucesos que se muestran en esta obra se ha visto reflejado en la realidad y en la toma de conciencia de generaciones siguientes. Nos sumerge en la realidad de las comunidades nativas del Perú, mostrándonos de manera panóptica un universo ajeno para la mayoría de personas.

Marianna Henkel es el personaje principal de esta historia. Su vida se inicia en Italia, el amor a un hombre la lleva a Alemania en donde toma la trascendental decisión de partir rumbo a la sierra peruana para luego internarse en la selva y trabajar directamente con los asháninkas. A lo largo de su travesía amplía su visión de la vida y su forma de amar, mostrando una gran convicción de sus creencias y poniéndolas en práctica.

El libro de Gisella Evangelisti, posee la magia de regalarnos miles de años de sabiduría y misticismo provenientes del corazón del Perú, e invitarnos a reflexionar y soñar con un mundo armónico en donde las voces provienen de cada elemento que nos rodea".

Aquí el afiche enviado por el Centro de Investigación Lingüísta Aplicada (CILA).





Mayores informes a los correos del CILA cila@unmsm.edu.pe / cila.unmsm@gmail.com




El libro también se presentará el martes 3 de agosto a las 8:15 p.m. en la Sala Blanca Varela, en la 15ª Feria Internacional del Libro de Lima. Aquí les adjunto el catálogo de la Feria:

Nota oficial de prensa


CONGRESO DE LA REPÚBLICA APROBÓ LEY DE PRESERVACIÓN Y USO DE LENGUAS ORIGINARIAS DE LA CONGRESISTA MARÍA SUMIRE


Tuvieron que pasar casi tres años para que el pleno del Congreso de la República aprobara por unanimidad (88 votos) el dictamen que propone la Ley para la Preservación y el Uso de las Lenguas Originarias del Perú.

La encargada de sustentar el dictamen fue la presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos Elizabeth León quien refirió que la Ley beneficiará a más de seis millones de peruanas y peruanos que hablan su lengua materna, es decir el quechua, aimara y lenguas amazónicas.

La congresista León, en un gesto que la enaltece, cedió su tiempo de sustentación a la congresista cusqueña María Sumire por ser la autora del Proyecto de Ley 806 que dio origen a la Ley de Preservación y Uso de las Lenguas Originarias.

La legisladora quechua precisó que la Ley aprobada guarda concordancia con los planteamientos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, que ha reconocido que la lengua hablada o escrita de un pueblo es su mayor atributo cultural y que por lo tanto la diversidad lingüística es un bien humano valioso.

El dictamen busca viabilizar la aplicación del artículo 48º de la Constitución Política del Perú, que establece que son idiomas oficiales el castellano y, según las zonas donde predomine su uso, también lo son el quechua y el aimara y las demás lenguas aborígenes. Agregó que el Perú es un país multilingüe donde las lenguas originarias, al no ser valoradas, se reducen al uso familiar y doméstico.

“Al no existir una norma que garantice o resguarde su utilización en los ámbitos públicos, se limita a las personas el derecho al uso de su idioma”, concluyó la parlamentaria Sumire que dedicó ésta Ley al pueblo del milenario Cuzco, en su día jubilar y fiesta del Inti Raymi, así como a los quechua y aimaras y a las comunidades nativas de La Convención y de la Amazonía en general.



El grupo de estudios lingüísticos sanmarquino “Gretal” está que organiza un primer simposio de lingüística cognitiva con la participación especial de Iraide Ibarretxe, profesora de la Universidad de Zaragoza. Me parece una excelente oportunidad de dialogar con está excelente profesora y humanista, a quien tuve el agrado de leer un par de artículos suyos para mi articulo: “Lectura, humanismo y desempleo” en el homenaje que se le hizo al profesor Ángel López.

Aquí dejo este par de artículos que me gustaron, aunque sobre lexicografía y lingüística cognitiva parece ser un modelo más que debemos de poner en práctica, pues la basta labor de la lexicografía tradicional muestra que es una labor casi imposible lo que proponen estudios fuera de su campo de acción.









Ibarretxe-lexicografia-lingcog-10


Aquí les dejo el formato que deberán descargar y llenarlo, bien si participan como ponentes, o bien como asistemtes; seguidamente adjunten el archivo al mensaje y envíenlo al correo de gretal: ggretal.unmsm@gmail.com