Agenda (Agosto, 2009)

Estimados amigos


La comunidad de frailes del Convento de Santo Domingo - Qorikanchay "Charlie Quispe & Co" invitan cordialmente a la inauguración de la exposición individual de:



ELMER INUMA PEZO
(San Francisco de Yarinacocha - Pucallpa)


ARTE SHIPIBO




La inauguración se llevará a cabo en la Sala Grande de Exposiciones Temporales del Convento de Santo Domingo - Qorikancha el día Sábado 8 de Agosto, a las 7 p.m.

ENTRADA LIBRE


Curso-Taller

Curso-Taller "Aprendamos a leer y escribir la lengua Jaqaru"




Los días 5, 6 y 7 de agosto se realizó en la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el Curso-Taller "Jaqar qillq yatxitna”(aprendamos a leer y escribir la lengua jaqaru) dictado, ad honorem, por la Dra. Martha Hardman para los docentes de la comunidad de Tupe (distrito de la Provincia de Yauyos, Lima) e interesados en esta lengua de la famila lingüística jaqi.

A continuación mostramos algunos videos más representativos del curso-taller, esperamos les sea de utildad.




Dr. Dimas Iturrizaga exponiendo una breve cronología
de historia del pueblo tupino




La Dra. Martha Hardman dando a conocer la existencia de literatura en jaqaru a disposición de los docentes tupinos


  • Sobre la comunidad de Tupe

El distrito de Tupe se encuentra aproximadamente a 240 Km. Al sureste de la ciudad de Lima, en la provincia de Yauyos, departamento de Lima. En el distrito existen tres comunidades reconocidas: Tupe, con sus poblados: Aiza, Colca, Cuya, Wits-ka, Chiure, Wanturo, Anchike y Puna de Tupe; Cachuy con sus anexos: Chavín y Canchán; Catahuasi con sus anexos Tambo y Canchán.

En Tupe se pueden distinguir tres zonas geográficas: La puna, la quebrada el valle o yunga. Tupe está situada entre dos cerros: el Tupinacha al NO. y el Pudre al NE. El primero es el cerro más importante del pueblo, ya que es el símbolo del vigor, la pujanza y el espíritu de los tupinos.

La vida de los tupinos gira en base a la agricultura y ganadería, rodeada de costumbres religiosas y un sinnúmero de fiestas y creencias. Pero en general hay una búsqueda sistemática de aprovechamiento al máximo de los recursos naturales. Para la agricultura aprovechan la mayor extensión de tierras, incluso reparan y reconstruyen andenes para ganar un mayor terreno. Para los tupinos, clima, tiempo y recursos naturales configuran con la agricultura un verdadero complejo de actividades íntimamente asociadas. Conocen sembrío, cuándo debe atrasarse o adelantarse y qué cultivos son los mejores para determinados andenes. Los productos que obtienen los usan principalmente para su alimentación, el excedente lo comercializan mediante trueque o venta.

Después de la agricultura, en Tupe, la ganadería constituye la principal ocupación de sus habitantes. El ganado se pasta en dos zonas geográficas: la puna y la quebrada. La principal riqueza ganadera la constituyen: los ovinos, seguido de los vacunos, camélidos, caprinos, mulares, equinos y porcinos.

Lo notable de Tupe en su actividad ganadera es la importancia que tienen sus fiestas. Comienzan en mayo y terminan en agosto. Algunas fiestas más representativas son: la "vaquería”, para celebrar la fecundidad; la "echada al cerco”, para congraciarse con los espíritus de la naturaleza a fin de que cuiden a los animales; la "herranza”, la principal fiesta en donde se marcan a las vacas; finalmente, se hace la “visita al corral” para que el pedazo de tierra donde permanecen diariamente los animales cuide de ellos.

Otra fiesta tradicional tupina es la "Fiesta de la Virgen de la Candelaria", que también se celebra curiosamente en Puno y dos anexos de Tupe: Colca y Aiza.


  • Sobre el jaqaru

Tupe representa la medula espinal del área cultural del kauki o jaqaru —para algunos lingüistas es la misma lengua— en el Perú. En su mayoría, sus hablantes son bilingües. Todos hablan castellano y Jaqaru. Nadie habla quechua ni aymara. El idioma kauki se consera mejor entre mujeres, debido al acentuado monolingüismo. Los niños primero aprenden a hablar Kauki y sólo tardíamente castellano. El kauki o jaqaru a ha sufrido algunas modificaciones, debido a las migraciones, pero todavía personas de edad avanzada que conocen y emplean arcaísmos poco incomprensibles al respecto de hablantes.

Existe una controversia en relación al parentezco del kauki y el jaqaru. Unos lingüistas proponen que el kauki -con sus variantes dialectales: tupino, cachuyano y wantayano- y el aymara provienen de la familia aru; otros, como Martha Hardman proponen que tanto el kauki y jaqaru y aymara son lenguas distintas provenientes de la familia haqi.

  • Sobre el sistema fonético y grafémico del jaqaru


Fuente: http://www.latam.ufl.edu/hardman/jaqaru/jaqaru.htm (Véase el enlace para escuchar su pronunciación)


Alfabeto fónetico del jaqaru (en las primeras columnas) y alfabeto grafémico (en las segundas columnas) .Transcrito de Hardman (1983: 35)





Presentación del «Qillayatxi» elaborado por los docentes tupinos




Confusión en la pronunciación de los fonos glotalizados, aspirados y simples de los fonemas
/c/ y /č/ ( y , respectivamente)





Algunos materiales elaborados por docentes tupinos






Relato «Jamp'acxa»




Descripción de la fotografía "La orquesta" (Tupe 1961)


En la descripción de la fotografías se siguió las suguientes pautas:

1. Observar la foto.

2. ¿Qué observa ahí?

3. Descripsión de la foto en jaqaru.

4. Explicación en castellano de la descripción.



Canción «Tupinachaka»




Canción «Jarawa txuyus»


Canción "yatxuaswa" (ya sé) interpretando por los docentes Pablo Casas y Robinson Ordoñez en la ceremonia de clausura



Canción «Antz jayat"wa ujkt"a» (De lejos vengo)


Presentación de adivinanzas


  • Según la Dra. Hardman una escuela ideal en el pueblo de Tupe debería poseer lo siguiente:


1. Textos en jaqaru grabados que puedan leerse y escuchar a la vez.

2. Aulas donde las personas mayores puedan venir a hablar a los estudiantes.

3. Aulas donde no entren polvo, donde se puedan tener computadoras en óptimas condiciones.

4. Bibliotecas con repisas encerradas para cuidar los libros del polvo, con una sección especial para todas las publicaciones en jaqaru.

5. Una sala de recreo de mesa donde se puedan jugar crucigramas en jaqaru. Con ello, se espera desarrollar más juegos en jaqaru. Sería un ambiente con los materiales necesarios para leer y escribir en jaqaru.


  • El aprendizaje del jaqaru en el ambiente escolar debe de ajustarse a la realidad vivencial de los tupinos; es decir, las primeras cuestiones que se debería de enseñar en jaqaru serían:


La toponimia

Algunos topónimos dados por los docentes:


Murmuru

Ayshwitx'aqa

Anhtxiqi

Mucxka

QullqaKillkillaAysha

Algunos topónimos de caminos (odónimos) dados por los docentes:

Wicxmarka

Wicxqa

Wanturt''aki

Qullqt''aki

Antisq'aja

Nota:

Se pueden aprender unos cuantos topónimos cada día de clase.


La antroponimia

Algunos antropónimos dados por los docentes:

Natividad > Nati

Magdalena > Makia

Samuel > Shamu

Teodosio > tiwi

Zacarías > Shawi


Nota:

También resulta importante el conocimiento de las representaciones fonológicas en jaqaru de los nombres en castellano.


Inconveniente


Quisieramos mostrar unas declaraciones de algunos docentes tupinos mostrando su total rechazo a la circulación de unos facsimilares del profesor Marco Ferrell Ramírez quien escribió injurias en contra de la Dra. Hardman. Nos atenemos sólo a mostrar nuestra indignación y rechazo ante esta actitud deplorable, pues nada justifica la calumnia sin al menos la no entrega de los facsimilares a la Dra. Hardman o al Dr. Iturrizaga para la réplica del caso y más de su irresoluta huida de la Casona, previa entrega. Sabemos, pues el problema y crítica constante a diversas investigaciones sobre el jaqaru de Hardman; sobre algunas investigaciones de Nelly Belleza en contra de cierto optimismo de preservación de la Dra. Hardman; etc. Pero reparamos en decir algo ya conocido por mucho. Todo trabajo de investigación es hacia el servicio y beneficio de la sociedad, y creemos que tanto los esfuerzos de la Dra. Hardman y otros lingüistas deberían de unirse, primero para llegar establecer políticas lingüísticas para preservar el jaqaru mediante una mayor educación bilingüe teniendo en cuenta las cosmovisiones de la zona para, de alguna manera, tener un menor grado de aculturamiento; luego establecer un consenso para la normalización del "qillayatxi" (alfabeto) tupino; segundo para mejorar las infraestructuras de los colegios y una mayor implementación de libros en jaqaru.

















  • Algunos enlaces de interés:


Ponencia

Del latín al español: Orígenes de una lengua románica

El día viernes 10 de julio se realizó la ponencia "Del latín al español: orígenes de una lengua románica" a cargo de la Dra. Milagros Carrasco Tenorio de la Universidad de Friburgo-Suiza en el auditorio de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La ponencia giró en torno a algunas singularidades gramaticales en los distintos estadíos que pasó el latín hasta llegar a la variedad dialectal castellana; la coexistencia de los dos niveles caracteristicos del latin: el sermo vulgaris y culto; La ruptura y la consciencia de algo diferente entre ambos dialectos y la constante romanización por el prestigio lingüístico que era hablar el latín, pero con un interés de difundir la religión cristiana a los distintos pueblos hasta llegar a las primeras fuentes de la lengua de castilla: Las glosas emilianenses y silecenses. Algo que considero erróneo por motivos que explicaré en un próximo artículo.

Nota:

La Universidad de Friburgo está en Suiza, y no confundirla con la de Alemania.

Mesa redonda en la 14ª Feria Internacional del Libro: Cosmovisión y lingüística amazónica


Este sábado 25 de julio a las 4:30 pm. el CELV, en el marco de la 14ª Feria Internacional del Libro (FIL), organizó la mesa redonda: "Cosmovisión y lingüística amazónica". Las ponencias llevadas acabo por el Dr. Jorge Chacón Sihuay (UNFV) y el Dr. Gustavo Solís Fonseca (UNMSM) giraron en torno a la diversidad lingüística y a las distintas cosmovisiones o modos de ver y categorizar el universo de determinadas etnias amazónicas peruanas.






Artículo

Universidad, lingüística y reflexión


Por: Ricardo Melgarejo Cámara


Quiero comentar y aportar un poco más sobre la exposición del maestro Luis Jaime Cisneros acerca de su reciente artículo "Universidad y reflexión" (véase Aula Precaria, La Replública [http://www.larepublica.pe/aula-precaria/19/07/2009/universidad-y-reflexion]).

Comenzaré sentenciando que quien se nombra o cree llevar el marbete de "universitario", debe de ser consciente de la responsabilidad e implicaciones para con el desarrollo humano y científico del que dicho filón académico incita. Por ello, creo como primer punto, que el ser consciente de la realidad diversa del país un factor desencadenante para la toma de decisiones, actitud crítica, creatividad y las innovaciones para encaminarse hacia lo que se denomina “actividad científica” para la postulación de hipótesis para soluciones próximas.

El ser obcecado ante la realidad y problemática nacional, y más aún, el no encauzar nuestra vocación profesional hacia esas directrices es el error más ciclópeo que el colegial egresado puede hacer: lo esperable es que termine siendo un acartonado más” sin saber cómo enfocar la teoría hacia la práctica o un acartonado más con un buen paralelismo teórico-científico pero sin esa filosofía o amor a la sabiduría (amor a la ciencia).

Como segundo punto señalo como el maestro Cisneros que precisamente esta actitud hacia lo exógeno no es materia que se enseña en la universidad: es algo con lo que deberíamos de venir desde el colegio y, no obstante, sólo la universidad se encargaría de ser un esmeril que pula nuestros conocimientos y actitud crítica para estar en la vanguardia de la sociedad y no al revés. Así rescato lo implícito del artículo: conocer la realidad, problemática y las necesidades de la sociedad no implica que los contenidos de las asignaturas de las diversas carreras universitarias deban estar supeditadas a presupuestos del mercado; hablar que el conocimiento científico debe estar en función del mercado laboral conociendo la realidad y problemática es un mito que debe erradicarse.

No obstante, tal actitud traería consigo la erradicación de disciplinas económicamente menos rentables que tienen, por lo general, resultados a largo plazo como algunas ciencias humanísticas.

¿Qué exigir a la universidad?

Como individuo que intenta ser universitario, observo que las demandas están en la búsqueda de lo adecuado para hacer investigación: material de laboratorio, mejores bibliotecas, asesorías permanentes y sobretodo docentes especializados y activos en hacer investigación en calidad que sirvan como paradigmas motivacionales. Lógicamente la universidad deberá recurrir al Estado para tal consecución.

Las analogías saltan a la vista del más despistado. Tales exigencias son equiparables con la enseñanza no superior.

El centralismo excesivo con las necesidades escolares poco o en nada han resuelto el problema de la calidad de la educación. Quizá la solución no esté en el solo hecho de exigir y exigir material y profesores especializados. No se está tomando atención sobre algo que es la base para la formación de la actitud científica: el texto y la lectura. No me voy a basar sobre el asunto por el momento pero creo que este aspecto está muy descuidado.

La universidad y la lingüística

De las premisas expuestas líneas arriba la consecuencia es única y las inferencias muchas, según mi modo de ver. La falta de interés en disciplinas humanísticas por su escasa inmediatez para con las necesidades mercantilistas de la sociedad, conlleva al Estado a tomar acciones que son clamorosos rebuznos en que las universidades a veces se atienen.

Uno de esos roznidos es no juzgar a la lingüística como parte del currículo elemental de enseñanza (superior o no). Cómo, por citar algún ejemplo, si en el tan mentado respeto a la diversidad cultural o “interculturalidad” no está envuelto también el respeto a la diversidad lingüística o idiomática; cómo, si el estudio del lenguaje como producto humano sea algo sincrónico y adoptase la forma de una única lengua.

Es que el lenguaje humano adopta más de 6700 sistemas lingüísticos con una infinidad de dialectos, y no ser consientes de esa realidad diversa origina una falta de entendimiento del fenómeno cultural y social. Es decir, sin un estudio del fenómeno lingüístico visto como tal no creo que sea posible cumplir ese respeto hacia el otro.

Los docentes de enseñanza deben dar oído a la demanda que exigen algunos lingüistas: si no aplican los conocimientos lingüísticos a casos particulares de lenguas ajenas a la L1, al menos ver cómo es que funciona el lenguaje en casos dignos de análisis.

Estimo que no basta el análisis sincrónico de la lengua —esto es, el sólo análisis oracional— para ver ese funcionamiento aparente, sino el valorar cómo ha ido evolucionando en el tiempo, cómo es que con otros sistemas lingüísticos emparentados o no han dejado huella como sustratos, superestratos o adstratos, i.e. cómo han dejado toda una cosmovisión cultural a la lengua actual. La misma valoración se debe hacer ahora mirando hacia delante, cómo los diversos códigos lingüísticos de los jóvenes —que algunos consideran como aberrantes, inconsistentes y a veces incoherentes— están contribuyendo a la reorganización, sea gramatical o léxica, de la lengua actual.

Haciendo una típica iteración al respecto como otros colegas, sueño con que no se piense que el lenguaje no sirve para nada, y que está supeditada a la mera corrección y el buen decir y quede como punto y aparte. Aunque lógico, de ser importante el manejo de diferentes estilos y recursos lingüísticos de la manera más inteligible posible para afrontar diversas situaciones o circunstancias que la sociedad exige, lo es.

Y así, pienso que si la universidad debe o está a la vanguardia de la sociedad donde las disciplinas de reflexión sobre lo diverso a nivel de lo idiomático y sociocultural.

La universidad es cada individuo que se dice “universitario” y la universidad es vivir en reflexión y constante debate crítico.


Y… culminando los estudios universitarios ¿Cómo dejar de ser esa rara avis que caracteriza a un lingüista?


La pregunta es de por sí tonta de responder, en parte por que se debe ser concientes de la realidad laboral que la lingüística puede ofrecer. No quiero mostrar los puntos aplicativos de la lingüística, pero si mencionar algunas cuestiones elementales que el “universitario” debe de saber. Cuantas veces quizá nuestros padres, profesores o amigos nos habrán dicho “¿sabes en qué te estás metiendo o estudiando?, ¿de qué se trata tu carrera o cosas similares por el estilo? Y las verosimilitudes colectivas se reducen básicamente a dos reductos: la docencia y tareas relacionadas a la traducción e interpretación —por no considerar un tercer y poca practicada reducto: la investigación.

Haciendo una digresión puntual al respecto, para los no muy entendidos en la materia, la lingüística estudia los principios subyacentes del lenguaje humano. Referidos principios se actualizan en el habla siguiendo normas históricamente determinados por la colectividad (uso de “x” código lingüístico). Evidentemente, ello no sería posible si el lenguaje no tuviera una función singularizada por la proactividad, interactividad y dinamicidad: la comunicación.

La comunicación humana es estudiada —de manera primaria o no— por diversas disciplinas científicas así que la han hecho casi imposibles de deslindar por completo.

Por las razones expuestas se colige el porqué la lingüística no ha podido aún —como toda ciencia— establecer sus propias fronteras. Así a partir de los años cincuenta se nota con más notoriedad su carácter interdisciplinario.

Otra inferencia evidente, es el porqué habrá de por sí más oportunidades laborales para un lingüista aplicado que uno teórico —“aplicado” en el sentido de qué el lingüista se sirva de lo teórico, para (re)construirlo de manera interdisciplinaria [y con fines prácticos] (Payrató 1998: 24)—.

El carácter interdisciplinario o intersectivo de la lingüística es válida para cada rama de a lingüística; por ello que no se hable de una rama aplicativa en sentido general, exenta o alegada de la lingüística tradicional. No obstante, como se señalo líneas arriba, si la lingüística estudia el fenómeno lingüístico como instrumento de comunicación, y ésta es estudiada por una serie de ciencias, dicho estudio se fundamenta en fines meramente prácticos: determinar y resolver los problemas inducidos por los procesos comunicativos propios característicos de las sociedades actuales.

Ahora bien, como señale “las verosimilitudes colectivas se reducen básicamente a dos reductos: la docencia y tareas relacionadas a la traducción e interpretación”. Es que sólo en esos dominios se cree que el lingüista profesional puede ejercerse y discrepo, con cierta incertidumbre, que la gente de a pie conozca otros dominios aplicativos de nuestra profesión, como por ejemplo —resumiendo algunos datos tomados del libro de Payrató De profesión lingüista: panorama de la lingüística aplicada (1998)—:

  • Las tareas propias de la lexicografía.
  • Las tareas propias de la enseñanza de la lengua materna [reforzamiento y complementación] y de los idiomas [segundas lenguas].
  • Las tareas propias de la traducción.
  • Las tareas propias del tratamiento automatizado de textos.
  • Las tareas propias de la terminología.
  • Las tareas propias de la documentación.
  • Las tareas propias de la planificación lingüística [de mantenimiento o sustitución].
  • Las tareas propias del tratamiento de los trastornos comunicativos.
  • Las tareas propias del mundo editorial [corrector gramatical y de estilo]. Las tareas propias de los medios de comunicación.
  • Las tareas propias de los servicios lingüísticos de las empresas y de la administración [consultor lingüístico].

O bien, dominios aplicativos meramente lingüísticos —si se considera que otra de la creencia de gente más entendida es ver a la lingüística como la mera gramática, por tanto con sus subdisciplinas: fonología, morfología, sintaxis, semántica, etc.—, pero que también se reducen a reductos escolares (docencia) y administrativos o empresariales (corrector).

Bien llegamos al problema del asunto… ¿Cómo hacer que la gente no deje de vernos como unas raras avis? Y sobre todo… ¿Cómo puede ejercer el lingüista profesional en áreas no conocidas? Es muy complicado arraigar las ideologías en torno a nuestro marco laboral de nuestra profesión. Sin embargo, he de reconocer que todo evoluciona, como las etiquetas por las que está pasando el corrector de estilo —algunos lo denominan ahora asesor lingüístico—. Ello no es gratuito, admite mayor compromiso del corrector. Así, la docencia tampoco está exenta de dicha evolución, ya que, a cuenta gotas, el docente lingüista está dejando de ser el individuo ideal del buen decir o el que está provisto de un chip normativo, por alguien que facilite de una manera adecuada, los recursos necesarios para el aprendizaje de conocimientos y fortalecimiento de actitudes que fundamenten el desarrollo de una óptima competencia comunicativa.

No facilitaré una respuesta que sea la receta para el conocimiento de otras ramas aplicativas de las ramas de la lingüística por parte de la sociedad, pero creo que como he podido hacer notar, las mismas exigencias de la sociedad han hecho que se diversifiquen muchas de las ciencias del lenguaje de la lingüística y ello trajo consigo que la lingüística se extienda y complemente de manera interdisciplinaria con otras ciencias que requieren de su auxilio para la explicación de determinados fenómenos. Así la evolución de la lingüística continúa y esperemos, no obstante, los resultados de un mayor conocimiento de la lingüística a un largo plazo que, sin perder la fe que al conocer mucho más de los dominios y realidad de mi carrera humanista, me da el derecho de plantear.

Ahí la labor de la universidad, como plantea Cisneros: “A ella [la universidad] venimos a estudiar con la certidumbre de que el saber nos hace mejores el eficaz servicio de la polis. La fe fortalece ese estudio y acentúa su perfil humanista. Cuando más perfeccionamos el saber, mejor entendido está el hombre, nuestro prójimo esencial. A más verdad, saber más sólido y fe más verdadera. Aprender y enseñar son tareas que nos convoca la verdad”.

Así pues, la solución de este desconocimiento está en la enseñanza que uno como universitario (científico) debe de brindar a la sociedad, no esperemos pues vivir en la cultura del “debería” en la que se espera que otros solucionen los problemas de nuestra especialidad, cuando la solución está en nuestras narices: el problema y solución es uno mismo.

LUNES LINGÜÍSTICOS 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA




I. CONVOCATORIA

Se invita a todas las personas interesadas en la lingüística a participar del ciclo de conferencias denominado Lunes Lingüísticos, que se realizará durante todo el año académico 2009, desde el 20 de abril hasta el 16 de noviembre.


1.1 Sobre las bases


1.1.1 Pueden presentar ponencias


a. Dentro de la UNFV
Estudiantes de la especialidad de lingüística, de pregrado, egresados y profesores.

b. Fuera de la UNFV
Estudiantes regulares de pregrado de la especialidad de Lingüística, asimismo, los egresados e investigadores de las diferentes instituciones nacionales y extranjeras.


1.2 Sobre la recepción de ponencias


Las personas interesadas en participar deben entregar propuesta de trabajo. Este debe contener una síntesis del estudio (o intención de estudio) y su orientación, y será enviado vía correo electrónico a la dirección del CELV (g_linguistica@hotmail.com) en un documento Word adjunto, detallando lo siguiente:

a. Nombres y apellidos
b. Año que se cursa (de estar en pregrado) o año de egreso
c. Universidad de origen
d. Tema central de la ponencia
e. Sumilla o resumen (no mayor a 500 palabras)
f. Materiales que utilizará para su ponencia

1.3 Sobre la presentación de ponencias en los Lunes Lingüísticos


Cada participante contará con, aproximadamente, treinta minutos para realizar su presentación, luego de la cual se pasará a una ronda de preguntas.

1.4 Sobre la certificación


Para ser acreedores del certificado de asistentes tendrán que asistir, como mínimo, a siete (75 %) de las nueve fechas (100%) dispuestas en el cronograma. Dicho certificado será entregado el día de la clausura de los Lunes Lingüísticos 2009. La entrega será gratuita.

II. OBJETIVOS


- Conseguir, mediante los Lunes Lingüísticos, la integración de los investigadores de la comunidad lingüística villarrealina con otras instituciones culturales y/o académicas afines a la especialidad de lingüística.
- Brindar un espacio para el intercambio de reflexiones lingüísticas en el cual los participantes ofrezcan una ponencia acerca de sus investigaciones desde la perspectiva particular de su campo de estudio.
- Ayudar a fomentar y consolidar el interés y la conciencia lingüística para la investigación.


III. TEMARIO


La línea de trabajo del CELV, y por ende de los Lunes Lingüísticos, es abierta; por ello, los tópicos de las exposiciones girarán en torno a los diferentes paradigmas lingüísticos. Asimismo, y teniendo en cuenta que las investigaciones deben estar de acuerdo con las necesidades que exige nuestra realidad, los participantes podrán presentar nuevos enfoques y/o propuestas, en torno a la ciencia lingüística.


IV. AUDITORIO


Las ponencias se llevarán a cabo en el Salón de Grados “Antenor Orrego” (paraninfito). De existir algún cambio, se les comunicará con anticipación.


V. CRONOGRAMA


1er SEMESTRE

  • 20 ABRIL
  • 11 MAYO
  • 08 JUNIO
  • 06 JULIO


2do SEMESTRE

  • 17 AGOSTO
  • 07 SETIEMBRE
  • 21 SETIEMBRE
  • 19 OCTUBRE
  • 16 NOVIEMBRE

Invitamos a todos a enviar sus consultas al correo electrónico del CELV, el cual es g_linguistica@hotmail.com; posteriormente, les daremos a conocer nuestro blog, el cual está siendo actualizado.



Atentamente,
Comisión Organizadora del Círculo de Estudios Lingüísticos Villarrealino


Lima, mayo de 2009.

Lo último

APROXIMACIÓN A LA TEORÍA LINÜÍSTICA: LECTURAS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE HUMANIDADES



Ricardo Melgarejo Cámara
3er año de Lingüística


Presentación

Siempre, en la historia de la lingüística, los diferentes paradigmas lingüísticos han centrado su atención respecto al objeto de estudio del dicha ciencia, desde un nivel de intraorganismo (estructuralismo, funcionalismo, generativismo, etc.), o bien, en un nivel de interorganismo, i. e., sociolingüística, pragmática lingüística, entre otros.

Lo importante de definir el objeto de estudio, será, pues, que las diferentes consideraciones propuestas por los paradigmas, enriquecen el saber lingüístico con diferentes puntos de vistas u objetos de estudio, por ejemplo, el considerar en un momento importante la forma, luego el significado, luego la función comunicativa, etc. Mientras que en el tercer milenio la perspectiva de estudio se ha centrado en mostrar la relación de la teoría lingüística con los saberes no meramente lingüístico, es decir culturales, sociales, etc.

Por ello, algunos lingüistas considerarán que la teoría lingüística deberá reflejar:
  • Si el lenguaje es parte del comportamiento, entonces debe reflejar una estructura igual a esta —es decir, reflejar lo implícito— y sus respectivas relaciones de dependencias internas que mantienen con otros elementos —categorías por ejemplo, (Logacre: 1964).
  • O bien, la teoría lingüística deberá explicar la gramática universal (GU), siendo así se dará cuenta como se derivan las gramáticas nucleares de cada lengua-I (interiorizada), (Kovacci: 1966).
  • Deberá dar cuenta de las relaciones lenguaje-pensamiento —postura que conlleva a pensar sobre un posible determinismo lingüístico, ya tratados por Sapir y Whorf.
  • Dará cuenta de la adecuación y no sólo de lo meramente gramatical —posición que es adoptada por diversos defensores de la lingüística del texto, los cuales fundamentan la competencia comunicativa—, uno de ellos Dell Hymes (1971), por ejemplo.


1.Objetivo general


Mostrar la importancia de la teoría lingüística como herramienta esencial para el estudio profundo de la lingüística y precisar cómo es que se va a construyendo una teoría lingüística.

2.Objetivo especifico
Describir y explicar los conceptos claves para el entendimiento óptimo de la teoría lingüística.


3.Introducción

El objeto de estudio del lingüista teórico es la lengua natural, es decir que los demás sistemas simbólicos “interpretables”—valga la redundancia— serán estudiados por otras semióticas. Pero, lo interesante del asunto no es la mera descripción y explicación, característico en toda teoría, sino lo será el predecir o calcular los posibles sistemas de expresión que se generan al hacer el análisis textual del caso —notándose claramente el toque de aportación del paradigma estructuralista al respecto, véase Chomsky (1996). Para ello, la teoría lingüística se rige bajo el principio empírico que la caracteriza. Este principio es todo un largo proceso guiado por ciertos cánones de adecuación, economía y exhaustividad, como se verá más adelante.

En relación al análisis, este tiende a registrar las funciones y establecer el inventario de las unidades variantes o invariantes que irán reduciéndose en el análisis de la manera de mayor complejidad o extensión a las de menor extensión.

Hablemos, primero, sobre qué se entiende por teoría, para a partir de ello, dar nuestra primera aproximación sobre citado término. En la 22a edición de la DRAE —seguiré la segunda acepción léxica, por ser la más concisa y simple— se define teoría como 'serie de leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos'. Bien, y en el mundo científico se la define como 'modelo para el entendimiento de un conjunto de fenómenos. Es así, que inferimos lo siguiente:

«La teoría son una serie de postulados hipotéticos que funcionan como modelos que describen y explican determinados fenómenos dándoles un orden para un mayor entendimiento de una clase fenómenos específicos».

Ahora bien, dejaremos en claro, a continuación, que no es lo mismo una teoría lingüística y teoría del lenguaje. Esta última en palabras de Katz (1971) es entendida como 'una teoría lingüística descriptiva, pues, trata de dar cuenta del denominador común subyacente en los sistemas conceptuales de las lenguas particulares'. Bien, mientras la teoría lingüística serían los 'modelos o paradigmas que se adoptan al hacer el estudio filosófico o teórico del lenguaje'.

4.Teoría lingüística, gramática y teoría general de la gramática

Ciertamente existe mucha diferencia entre estos tres conceptos, y creo necesario dar aproximaciones adecuadas para cada una, basándome en Moreno (1994).

Cuando hablamos en la división clásica de la lingüística general en interna y externa hablamos de diversas teorías que la constituyen. Veamos el siguiente cuadro:







Es así que la teoría lingüística constituye y tiene por objeto —como se mencionó anteriormente— el lenguaje humano (lenguaje natural), mientras la gramática, cuyo objeto es la manifestación de ese lenguaje humano. Observando nuestro cuadro podremos inferir que el estudio del lenguaje humano es parte de la lingüística externa.

5. Teoría lingüística, gramática y teoría general de la gramática

Ahora bien, como se dijo anteriormente, esta se regirá bajo patrones de adecuación. Kovacci (1966) citando a Chomsky describe los tipos de adecuación —para mayor detalle v. Chomsky (1970)—:

5.1 Adecuación observacional

Para hacer la explicación racional de este tipo de adecuación, me ayudaré de la definición de Theodor Lewandowski en su Diccionario de lingüística (2000) que reza: «­Nivel inferior de los tres niveles de adecuación que estableció Chomsky, en el cual se pretende la correcta reproducción, clasificación y ordenación de los datos lingüísticos primarios, tal y como aparecen en un corpus. Es evidente que esto no se puede realizar independientemente de un determinado punto de vista o de una teoría, ya del texto mismo no se desprende qué rasgos son relevantes o significativos».Es decir, en buen romance, se trata de un principio esencial muy semejante al problema que el lingüista histórico halla al analizar las fuentes escritas, pues, esta es el reflejo de un alto grado de idealización. Por ello, la teoría debe, mediante principios universales explicar lo variable, aquel corpus que menciona Lewandowski.Pero en el programa generativo no es de suma importancia la gramática particular, esto es, no importancia tanto la explicación de lo irregular y variable —aunque ya sé que, de hecho, para llegar al estudio del lenguaje debemos de partir de un corpus, pero este en el modelo generativo, queda relegado. Entonces el modelo generativo partirá de lo que es común a los individuos, es decir, de algo que sea universal para crear, así, una teoría lingüística efectiva. A ello, se le denomina gramática universal (GU). Es decir buscar una teoría de los estados iniciales, de los principios, como se debe saber, estos vendrían a constituir la estructura interna en donde se ubican ciertas reglas (sintácticas —las más importantes—, léxicas, fonológicas y semánticas) y procesadores generativos que irán construyendo la lengua del hablante: la van parametrizando.

5.2 Adecuación descriptiva

Si revisamos un poco las concepciones estructuralistas norteamericanas, notaremos que el concepto de 'estructura' (sistema, esquema, forma o lengua) no ha sido muy esclarecedora al respecto; considerada ésta como 'conjunto de materiales que el lingüista interpreta imponiendo cierto tipo de orden o precedencia', para unos; y, para otros, parten del hecho de que la lengua posee en sí una estructura, y que, valga la aclaración, es la labor del lingüista descubrirla y describirla. Entonces, debe entenderse esta adecuación como el dar cuenta plena de la competencia o intuición que posee el hablante nativo mediante generalizaciones significativas. Haciendo una digresión al respecto, una descripción estructural es el producto de uno de los componentes de la GU: el procedimiento generativo; es decir la expresión gramatical del lenguaje-I, según Chomsky. Continuando con el autor, con esta argumentación pretende dar cuenta de los fenómenos de las lenguas particulares, y para ello la teoría lingüística (su gramática) debe caracterizar el estado alcanzado por la facultad del lenguaje, es decir de la GU. Bien decía Chomsky: «en la medida en que una gramática de cuenta de las propiedades de una lengua, de lo que el hablante de ella sabe al hablarla, ésta es descriptivamente adecuada».

5.3 Adecuación explicativa

En este tipo de adecuación se suele argumentar que la teoría debe ser de caracter universal, para dar cuenta así de las estructuras y funcionamientos de las lenguas particulares; este último conlleva al estudio del cómo se llegaría al aprendizaje y su óptima utilización (de la lengua) de fenómenos ocurridos en las lenguas particulares.

La autora, en buen acierto, cita a Chomsky (1965) para mostrar los requerimientos de una teoría lingüística adecuada para la explicación:

  • Una teoría fonética universal;

  • Una definición de descripción estructural;

  • Una definición de gramática generativa;
  • Un método para determinar la descripción;

  • Un medio para la valoración de las gramáticas.

Además, creo necesario exponer sobre cómo se compone la explicación —en términos de Hempel y Oppenheim—, dichos personajes consideran que estos se sustentan en lo explicado y lo explicando. La primera, será la tesis que describirá un hecho, mientras que la segunda es el conjunto de tesis que de la cual se deriva la primera.


Claro que al hablar de adecuación se hace referencia implícita de ciertos tipos de procedimientos que califican a la teoría general, es decir, al principio inmutable que Chomsky hace referencia en su Lingüística cartesiana (1970). Estos son siguiendo de manera somera a Nique (1977): el procedimiento de decisión, que trata de resolver si la hipótesis dada por el lingüista es adecuada o no, y el procedimiento de evaluación, esto es, la contratación de las hipótesis gramaticales y demostrar cual es la más adecuada.


5.4 Discrepancias entre adecuación descriptiva y adecuación explicativa

Las discrepancias surgen en el marco del transformacionalismo. Es decir, creo que se sobreentiende cuando se dice que ha mayor número de reglas, mayor cantidad de fenómenos resueltos —principio de adecuacion descriptiva.

Y la interrogante surge a simple vista ¿Cómo se puede reducir el número de reglas, sin afectar el principio de adecuación descriptiva?

Y en torno a la adecuación explicativa ¿Cómo establecer principios invariantes? Teniendo en cuenta que ello traería consigo un reduccionismo en la reglas.




6. La teoría y el concepto de universal


Cuando tratamos de establecer una teoría en lingüística, ésta debe de ser universal, es decir, debe explicar cualquier fenómeno o hecho lingüístico particular: debe ser general.La universalidad deberá de buscarse en las manifestaciones del lenguaje —esto es en la sustancia u objeto real del que habla Coseriu (1969)—, o bien, en aquellos principios generales subyacentes del hablante —como diría Chomsky (1965)—. Pero lo cierto es que la universalidad de la gramática (teoría lingüística) ha de establecerse mediante principios generales que se dan mediante un conjunto de descripciones lingüísticas correctas. Es decir la teoría deberá ser universal.

7. Componentes de la teoría lingüística

Entendida ya el sistema lingüístico como una teoría (gramática), es sabido que en dicho sistema existen módulos o componentes (Demonte: 1994) que la conforman y serán las relaciones que se establezcan entre éstas las que definen a la teoría como una estructura. Vamos a denominar a cada módulo, subteoría. Dentro de la teoría lingüística encontramos:


  • Subteoría fonológica;

  • Subteoría sintáctica;

  • Subteoría semántica.

Señalaremos primero que cada subteoría (componente) contiene principios —me remito a centrarme en el enfoque de la TPP (Teoría de Principios y Parámetros)— las cuales serán, en palabras de Lorenzo (1966), condiciones de cada bloque teórico, encargados de regular un determinado aspecto de la gramaticalidad de las oraciones.

7.1 Subcomponente o subteoría fonológica

La primera, encargada de exponer reglas —siendo éstas "centrales" en una descripción fonológica, diría Halle (1957)— que mostrarán las relaciones entre formas subyacentes y representaciones fonéticas; siendo así, un sistema fundamentalmente interpretativo.

7.2 Subcomponente o subteoría sintáctica

Con respecto a la subteoría sintáctica, es sustancial al respecto, el aporte de Chomsky. Es así que al proponer una caracterización de la sintaxis como un sistema computacional (SC), facilita de sobremanera la comprensión de las formas lógicas (semánticas) y formas fonéticas originadas a partir de ésta.

7.3 Subcomponente o subteoría semántica

La subteoría semántica se complementa con el módulo sintáctico, pues no basta asignar o determinar una estructura oracional a una expresión lingüística: se requiere de unos papeles o roles temáticos para llegar así a obtener formas lógicas (FL), de la cual se podrá derivar una adecuada gramática de la lengua. Bien, como toda subteoría consta de principios o condiciones, este módulo no puede estar excenta a ellos. La interpretación de una oración implica la interpretación de sus constituyentes (palabras) y de su estructura oracionel (sintaxis), esto es, el principio de composicionalidad. No obstante, al interpretar —es decir, comprender— una oración puede darse el caso de llenado de ciertos prejuicios en torno a la veracidad o falsedad de la estructura oracional. Esto es, aquél criterio que rige en la comprensión de oraciones: las condiciones de verdad.

Claro que al hablar de adecuación se hace referencia implícita de ciertos tipos de procedimientos que califican a la teoría general, es decir, al principio inmutable que Chomsky hace referencia en su Lingüística cartesiana (1970). Estos son siguiendo de manera somera a Nique (1977): El procedimiento de decisión, que trata de resolver si la hipótesis dada por el lingüista es adecuada o no, y el procedimiento de evaluación, esto es, la contratación de las hipótesis gramaticales y demostrar cuál es la más adecuada.

8. Modelo teórico

Creo necesario que la teoría lingüística deba de poseer un fuerte cabal fáctico, es decir que mediante las posibles descripciones que de cuenta, deba de trascender los hechos —crear nuevos modelos, a partir de su teoría, me refiero—, además de explicar y predecir, (Bunge: 1981).

9. Entre reglas y reglas

Cuando queremos construir una teoría lingüística debemos crear nuevas reglas del tipo semántico, sintáctico o fonológico. Las reglas —como se sabe— que elabora el lingüista, son reglas descriptivas, más no reglas prescriptivas, son reglas que tratan en lo posible de ser lo más explícitas posibles.

De hecho la adecuación descriptiva nos puede conducir a un sistema de reglas complejas, pues —como se hizo mención anteriormente— este tipo de adecuación tiende a la descripción de los saberes de las lenguas particulares. Por ello, lo más adecuado será trabajar con invariantes.

10. Hacia una teoría que incorpore el componente semántica

Para Chomsky (1995:16) nos brinda ya un alcance acerca de la complejidad de la interpretación que se asignan mediante nuestra facultad o conocimiento lingüístico a todo tipo de objetos, excepciones sin sentido, expresiones de otras lenguas y probablemente tantos ruidos no lingüísticos.

Surge, nuevamente una cuestión ¿cómo nos enfrentaríamos a las tantas formas de interpretación como hablantes existentes?

Veamos el siguiente esquema:





Como vemos, cada forma primitiva que sale del léxico poseerá una forma fonética y forma lógica que servirán como interfaces de los sistemas A-P y C-I, respectivamente, notándose la estrecha relación sonido-significado. Pero qué relación guardará con la sintaxis.

Si analizamos como Radford (2000) sobre el cómo es que se interpretan las oraciones, notaremos que se tiene en consideración lo formal o sintáctico para la interpretación semántica.
Pero como, se señalo anteriormente, no quiere decir que al interpretar una oración se llegue a establecer que cualquier oración sea válida o no.

11. Conclusiones
  1. Una teoría lingüística se ubica dentro del paradigma de la lingüística interna y tiene por objeto de estudio las lenguas naturales.


  2. Para elaborar una teoría lingüística se consideran sus subteórias.


  3. La teoría lingüística se rige bajo el principio empírico.


  4. La teoría lingüística se regirá bajo cánones de adecuación: descriptiva y explicativa.


  5. La teoría lingüística deberá considerar la relación estrecha FF y FL, es decir, regirse bajo criterios de interpretación.

Referencias bibliográficas

Anula, Alonso
1998 El abecé de la psicolingüística, Madrid: Arco Libros.

Bunge, Mario
1981 La ciencia: su filosofía y su método, Bs. As.: Siglo Veinte.

Chomsky, Noam
1970 Lingüística cartesiana, Madrid: Editorial Gredos.
1980 Reglas y representaciones, México: Fondo de Cultura Económica.
1995 El programa minimalista, Madrid: Alianza Editorial.
1998 Nuestro conocimiento del lenguaje humano: perspectivas actuales con un desarrollo introductorio del programa minimalista, Santiago de Chile: Universidad de Concepción & Bravo y Allende Editores.

Coseriu, Eugenio
1969 Teoría del lenguaje y lingüística, Madrid: Editorial Gredos.

Cristian, Juan
Teoría lingüística y sociedad, tomado de: Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos.

Demonte, Violeta
1994 Teoría sintáctica: De las estructuras a la rección, Madrid: Síntesis.

D'introno, Francisco
1990 Sintaxis transformacional del español, Madrid: Cátedra.

Katz, Jerrold
1971 Filosofía del lenguaje, Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

Kovacci, Ofelia
1966 Tendencias actuales de la gramática, Buenos Aires: Marymar.

Hjelmslev, Louis
1971 Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid: Editorial Gredos.

Hudson, R
1996 Sociolingüística, España: Anagrama.

Lagunilla, Marina
1995 Sintaxis y cognición: Introducción al conocimiento, el procesamiento y los déficits sintácticos, Madrid: Editorial Síntesis.

Lewandowski, Theodor
2000 Diccionario de lingüística, Madrid: Editorial Gredos.

Lorenzo, Guillermo
1996 Introducción a la sintaxis generativa: Historia de Principios y Parámetros en evolución, Madrid: Alianza Editorial.

Marío, Marcos
1990 Introducción a la lingüística: Historia y modelos, Madrid: Editorial Síntesis.

Montfort, Ruy
1994 Reflexiones matutinas sobre la investigación científica, México: Fondo de Cultura Económica.

Moreno, Juan
1994 Curso de lingüística general I: Teoría de la gramática y sintaxis general, España: Editorial síntesis.

Pinker, Steven
2001 El instinto del lenguaje, Madrid: Alianza Editorial

Radford, Andrew
2000 Introducción a la lingüística, EE.UU: Cambridge University Press.