Una cuestión sobre "determinación"

Por: Ricardo Melgarejo



Algo que me llamó la atención, para realizar este brevísimo artículo es ver las distintas clases de "determinación" que existen. Bien, revisé un libro de Abat Nebot El signo literario que explica cómo lo lingüístico se aplica en la realidad. Aduce que vuelve discontinuo lo continuo. Claro que, por ejemplo, para referirnos a una realidad necesitamos de unidades lingüísticas funcionales, y que estas se conviertan en discursos con el toque generativo correspondiente (para que un discurso sea aceptable, tiene que ser gramaticalmente correcto, por ende bien formado). Aquí comparto las ideas sobre la competencia textual o discursiva como medio comunicativo humano de los enfoques actuales.

Esas referencias a un realidad específica es la gran función de la lengua, ya que es la primera clasificación del mundo, es la primera Ciencia que posee el hombre. Pero para referirnos a la realidad tenemos algunos medios o interfaces correspondientes. A lo dicho se le conoce en el mundo lingüístico como determinación.

Uno de los estudiosos de la determinación es Juan Carlos Moreno Cabrera. Para Moreno (1987) es la concretación de las referencias. Para que tengan una referencia, invito a revisar trabajos de Gottlob Frege. Para Frege la referencia de un signo es un objeto mental o imagen interna construida a partir de recuerdos, que como diría Saussure, estos hechos del habla se almacenan en la lengua tornándose en sintagmas regulares fijas o temporales según sea el grado de interés por retener.

Es así que llegamos a la interrogativa imperativa ¿Cómo es que se lleva lo abstracto a concretarse? Es como lo dije, mediante la determinación. Para Moreno existen cuatro modos de determinación:
  • La univocidad, cuando se hace referencia a una entidad de la naturaleza. P. ej. : "Hombre" (aunque en el análisis sintáctico la univocidad considera al artículo)
  • La indexicalidad, en la que la entidad nombrada necesita una relación con las circunstancias. P. ej. : "Este hombre"
  • Cualificación, donde se muestra la relación de la entidad con la circunstancia en el acto comuncativo (se recurre a una cualidad para referirnos a una entidad). P. ej. : "Hombre alto"
  • Cuantificación, donde se especifica la cantidad de la entidad (se aclara que existe cualificación nominal y proporcional). P. ej. : "Tres hombres"

Es así como estos medios determinan las entidades, no confundiéndose a nivel paradigmático.

2 comentarios:

Joel A. Zavala Tovar dijo...
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
Anónimo dijo...

El tema que tratas es interesante... me encantaría que ubieras manejado más bibliografía al respecto. Luís Hernán Ramirez en Estructura y funcionamiento del lenguaje (1989) trata un algo similar al respecto...

Atte.

Augusto

Publicar un comentario

Gracias por leer la entrada!!! (Ricardo)